Mostrando entradas con la etiqueta Pop. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pop. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de noviembre de 2023

SoundClash: el Podcast: el Artículo: Becky G vs. Baltimora


SoundClash no descansa, especialmente si obviamos el mes y medio entre la última entrega y esta. Pero bueno sea ese tiempo de solaz si el regreso es tan espectacular como el que se viene en estas líneas. ¿Quién dice que no somos versátiles? Ahora nadie, porque hay que ser muy flexible, y muy genial, para poner cara a cara a una de las más grandes estrellas del mundo latino, la californiana Becky G, y a uno de los mayores one-hit-wonder de los ochenta, un colectivo anónimo italiano cuya cara visible era un muchacho norirlandés llamado Jimmy McShane, pero al que todes conocemos mejor como Baltimora.

miércoles, 4 de octubre de 2023

SoundClash: el Podcast: el Artículo: Pentatonix vs. Junkie XL

El camino de SoundClash a veces nos lleva por rutas de lo más insospechadas, y hoy por primera vez ninguna de las dos propuestas huele a rock lo más mínimo. Por una parte, tenemos un quinteto adorable que ha sacado las versiones a cappella de un poco de donde jamás debieron salir, Pentatonix; y por el otro a un camaleón de la electrónica, que lo mismo te lleva a la pista de baile que a una persecución por un desierto post-apocalíptico, el DJ Tom Holkenborg, conocido, según de bien visto esté bromear sobre la drogadicción en ese momento, como JXL o Junkie XL.

viernes, 18 de agosto de 2023

SoundClash: el Podcast: el Artículo: Chris Rea vs. Willy DeVille


Vuelve la magia y la alegría y la música, vuelve SoundClash, que de hecho no se ha ido en realidad porque vive en el corazón de los niños buenos. Las caras que se enfrentan hoy son la de Chris Rea, que es como muy británica del mismo Middlesbrough, aunque su alma pertenezca más al delta del Mississippi, y la de Willy DeVille, un rostro como de bohemio cajún que vamos a extender también a su etapa de grupo, con Mink DeVille. Tan distintos y, a la vez, tan diferentes.

martes, 2 de mayo de 2023

SoundClash: el Podcast: el Artículo: Eels vs. M83

Venga, que estoy de vuelta, para sorpresa generalizada (incluido yo mismo). Y tras el éxito rotundo de nuestro artículo más leído de los últimos cuatro años, si bien el único, que mejor idea que seguir trayendo dúos musicales increíblemente parejos. Como el que nos ocupa hoy: Eels, el singular proyecto indie de ese señor con pintas desarrapadas llamado Mark Oliver Everett, contra la banda de un solo hombre M83, que cuenta con la clara desventaja de ser francés, pobrecito.

domingo, 17 de diciembre de 2017

Rockrítico Weekly: Cloud Nothings + Donna Summer + Living Colour

CLOUD NOTHINGS - LIFE WITHOUT SOUND (2017)




De un tiempo a esta parte, Cloud Nothings se han convertido en uno de los nuevos grupos de rock que más elogios ha recibido de la crítica, con ese sonido indie punk que tiene un público tan fiel. En sus inicios, especialmente en el que es su disco más reconocido Attack on Memory, su agresividad y energía estaban muy presentes, pero como suele ocurrir con estas bandas, se suavizan con el tiempo. Por eso "Up to the Surface" es un tema tranquilo que está más cerca de Good Charlotte que de Fugazi. Antes daban berridos y eran peligrosos, y en ese sentido lo que aquí se escucha es una regresión. Pero mejor eso que ser Simple Plan forever and ever, ¿no?

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Regina Spektor - Soviet Kitsch (2004)



JORGE: Es diciembre y hace sol, ¿por qué no escuchas mi canción? ¡Hey, ho! ¡Todos al paredón! Y después de este breve inciso fruto de no saber cómo empezar, que nos hable Álvaro de Regina Spektor y sus aires arrusados en Soviet Kitsch, o algo, ¿no?

ÁLVARO: Siempre soy yo el que habla. Bueno, igual no siempre. Soviet Kitsch es el único álbum hasta la fecha que personalmente no había escuchado antes de la elección de nuestras críticas. Si bien amaba el single “Us” que aquí se encuentra y del que hablaremos detalladamente más tarde, por lo que a mí respectaba el resto de la discografía de la señora Spektor me era totalmente ajeno. Pero estoy hablando de mí, así que hablaré de Spektor ahora. Nacida en Rusia y con el sueño (como todos los rusos, a mi entender) de convertirse en pianista clásica, tuvo que emigrar a Estados Unidos porque su familia no estaba cómoda con el antisemitismo que imperaba en ciertos sectores de la sociedad soviética. Convertida en cantautora un poco peculiar, se recorrió los garitos de moda de Nueva York con sus pintorescas canciones, en las que el piano jugaba el papel co-protagonista junto con la voz de Spektor, rica en gorgoritos y matices de ese estilo. Soviet Kitsch fue su tercer álbum y también su debut con un sello de los grandes. Y a partir de ahí, bueno, encontró su sitio en el panteón de las cantantes a un piano pegadas. Creo.

domingo, 10 de diciembre de 2017

Rockrítico Weekly: Adam Green + Robyn + That Petrol Emotion

ADAM GREEN - FRIENDS OF MINE (2003)



A primera vista, Adam Green es otro de esos cantautores indie que son bichos raros con una guitarra en su habitación. Ex-miembro de los Moldy Peaches, banda puntera del movimiento anti-folk neoyorquino que también vio nacer como artista a la persona que nos ocupará en la crítica de la semana que viene, lo que nos ofrece "Bluebirds" de entrada es un sonido soleado y melancólico, como un pop barroco y algo twee, muy de otra época, aliñado con algunas de las letras más extrañas que recuerdo ("Cleaning out my wisdom teeth / I found a diamond in my gums"). La voz de Green es cálida y grave, no especialmente expresiva, pero para eso están las cuerdas, para añadir el preciosismo cuqui que evita que las canciones se parezcan a las de un campamento episcopaliano.

domingo, 26 de noviembre de 2017

Rockrítico Weekly: Tatsuro Yamashita + Kōenjihyakkei + Ground-Zero

TATSURO YAMASHITA - FOR YOU (1982)




Hoy nos las vemos con el enésimo subgénero nipón que descubrimos este mes: el city pop. El sonido es sofisticado y artificial, una especie de versión asiática del yacht rock norteamericano de Miami y Los Angeles. Como el nombre del género indica, es un sonido urbano que también bebe de la música de baile. Así que tenemos un cóctel maravilloso, al menos en lo que a mi respecta (¡la mezcla entre Rick James y Boz Scaggs, al fin!). Por si fuera poco, es un disco influyente, puesto que la combinación descrita es también el germen de ese movimiento virtual, casi más un meme que otra cosa, el Vaporwave (si no lo escribes así no cuenta). Pero esa es otra historia, y será contada en otra ocasión.

domingo, 19 de noviembre de 2017

Rockrítico Weekly: Nujabes + X Japan + Kyary Pamyu Pamyu

NUJABES - MODAL SOUL (2005)




Nujabes, nombre artístico de Jun Seba, sigue siendo uno de los artistas más queridos de Japón tras su trágica muerte en 2010 en un accidente de tráfico. Ahora su obra forma parte de esos canales de YouTube que ofrecen 24 horas de beats hip hop relajados para mejorar la concentración durante el estudio, que es un propósito loable, supongo. Tonterías aparte, es cierto que su producción de ritmos hip hop, muy influida por el jazz y el soul, dista mucho de lo normal. No hay tambores en tu cara ni samples agresivos; en "Feather" tenemos un suave piano y un contrabajo dando forma a prácticamente todo el fondo del tema, hasta que aparecen unos contenidos metales. El rap tampoco nos lanza contra una pared, si no que es más conversacional y tranquilo. En "Ordinary Joe" cuenta con la inestimable ayuda del soulman Terry Callier, que resulta ligeramente desaprovechado por desgracia, quizá porque la batería invade su espacio.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Shiina Ringo - Kalk Samen Kuri No Hana (2003)


JORGE: 我々は途中にいる! Que significa cosas que podéis buscar en Google Translate. Y ahora permitiré a Álvaro insultarme antes de presentar esto.

ÁLVARO: Cantamañanas. Hala, prosigue.

J: Bueno, pues a mitad del Japomés, día arriba día abajo, retomamos el camino de las críticas femeninas con una señora cuyo nombre nadie se pone de acuerdo en cómo romanizar. La llamaremos Shiina Ringo, porque sí, y desentrañaremos los secretos de este su tercer álbum, Kalk Samen Kuri No Hana, que significa algo mucho más weirdo que lo que he blasfemado antes. You move.

A: Parece que estemos jugando al ajedrez. La gente tampoco se pone de acuerdo en cuanto a cómo romanizar el nombre del álbum, pero hemos decidido adoptar ese título porque sí. Porque nos apetece. En Spotify, por ejemplo, se puede encontrar como Karuki Zahmen Kuri No Hana - Kalk Samen Chestnut Flower. En plan vamos a combinar ya todo locamente y que salga lo que tenga que salir. Que por otra parte es una buena manera de definir el disco en sí.

domingo, 12 de noviembre de 2017

Rockrítico Weekly: Mitski + Yellow Magic Orchestra + Akira Yamaoka

MITSKI - PUBERTY 2 (2016)





Mitski tal vez sea un poco hacer trampa, porque pese a ser japonesa su carrera se ha desarrollado por completo en Occidente. Pero vamos a ver, ella llamó a este disco Puberty 2 y ni siquiera hay un Puberty 1, ¿así que quién es el tramposo aquí? El disco es uno de ágil indie rock, y cortito, como a mi me gusta. El primer minuto y medio de "Happy" es extraño, con ritmos mecanizados y un saxo arty, hasta que la normalidad hace mella y se convierte en una oda al amor y las galletas. No hay muchas cosas más indies que esa. La voz de Mitski no es desganada ni agresiva, es muy expresiva y delicada, como también demuestra en la punky "Dan the Dancer". Podría estar cantando solemnes temas de folk, pero entonces nos quedaríamos sin Mitski (si bien algunos de sus primeros discos se acercaban más a este paradigma).

viernes, 10 de noviembre de 2017

Fishmans - Long Season (1996)


ÁLVARO: Llegamos tarde a nuestra cita, quizá aturdidos por nuestra última aventura, que nos encuentra invadiendo el canal de unos impostores llamados “Rockríticos”. Os ponemos el enlace a su página de Facebook por si queréis tirarles ladrillos virtuales. Más allá de estos sucesos de carácter fantasmagórico, por ejemplo, traemos un disco que, si soy sincero, es la razón por la que obligué a Jorge a instaurar el Japomés como fiesta musical. Hablo de Long Season, de Fishmans. Entre las buenas noticias que acompañan a esta decisión es que es casi imposible encontrar una crítica de este álbum, así que estamos abriendo nuevo territorio, que es de lo que se trata.

JORGE: Hoy mismo he leído a alguien en Twitter hablar de la importancia de indagar en la música japonesa, que va mucho más allá de bandas sonoras de animes y videojuegos, y no podría estar más de acuerdo con esa afirmación y la idea que subyace en el párrafo anterior. Efectivamente, no es este un trabajo sobre el que sea tarea muy fácil encontrar reseñas (apenas 60 opiniones en RYM, a pesar de estar en el Top 300 histórico, y en el Top 10 del año en que se lanzó) y eso hace que esta crítica sea más agradecida… pero no por ello menos complicada. Y eso por qué será, cuéntales, Álvaro.

domingo, 5 de noviembre de 2017

Rockrítico Weekly: Cornelius + Flower Travellin' Band + MONO

CORNELIUS - FANTASMA (1997)




Cornelius, pseudónimo de Keigo Oyamada, es uno de los nombres que más se asocian a la escena Shibuya-kei, el artificioso indie japonés de sonidos brillantes y coloridos y que de hecho es una de las corrientes niponas que más ha repercutido en otros artistas (en España mismamente tenemos a La Casa Azul, chiclosos como ellos solos). Shibuya es el epicentro cultural de la juventud tokiota, y se supone que la gente más cool de allí escucha cosas como esta. Fantasma es un totum revolutum de samples, trucos de estudio y juegos infantiles que se abre con un minuto de efectos de sonido hasta que un beat hip-hopero rompe con todo. Es "Mic Check", una especie de rap en el que la única letra es el título, repetido una y otra vez, y que se mezcla con teclados de ensueño hasta que Cornelius decide parar y pasar a "The Micro Disneycal World Tour". La cortinilla de arpas que en Hollywood significa "secuencia onírica" se utiliza a lo largo del disco con gran efectividad.

domingo, 29 de octubre de 2017

Rockrítico Weekly: Camera Obscura + The xx + Fleetwood Mac

CAMERA OBSCURA - UNDERACHIEVERS PLEASE TRY HARDER (2003)




Una rápida ojeada a los títulos de los temas de este disco nos da a entender que las de Camera Obscura son canciones por y para adolescentes paraditas, que ven películas francesas y visten con tartán y tal vez no existan fuera del universo de Wes Anderson. Pero esa visión simplista, como de costumbre, nos puede alejar del disfrute de algo maravilloso: a mi me encanta Camera Obscura, y no soy una adolescente paradita (creo). "Suspended from Class" para abrir boca, y el sonido twee inocentón de Belle and Sebastian es la referencia obvia (hasta el solo de trompeta a lo "Judy and the Dream of Horses" está aquí), aunque la voz de Tracyanne tiene un poco más de vida que la del gran Stuart Murdoch (en otros discos aún más, aquí le pone menos ganas). Alguno por ahí la ha comparado con Tracey Thorn, y también lo veo.

domingo, 22 de octubre de 2017

Rockrítico Weekly: Red Temple Spirits + Electric Light Orchestra + Beyoncé

RED TEMPLE SPIRITS - DANCING TO RESTORE AN ECLIPSED MOON (1988)




Piero Scaruffi, uno de los críticos musicales más controvertidos (una especie de Boyero italiano con un odio acérrimo a los Beatles), le dio a este álbum un 8, que para su sistema de medida (pocas cosas superan el 7) es algo así como un 15 sobre 10. Por si esto no fuera suficiente, la confluencia de dos géneros similares pero complementarios como el rock gótico y el post-punk en este álbum, lo convierten en una apuesta segura para pertenecer a mi olimpo personal. Veremos si es cierto. "Exorcism / Waiting for the Sun" nos dice un poco todo lo que necesitamos saber, una psicodélica introducción instrumental, con una fuerte presencia del bajo, que da paso a la quejumbrosa voz del cantante, un poquito a lo Peter Murphy, William Faircloth. Es siniestro, y es particularmente excitante cuando la batería se crece más y más hasta cubrir buena parte de nuestra atención.

domingo, 15 de octubre de 2017

Rockrítico Weekly: Windy & Carl + Hoodoo Gurus + Roger Waters

WINDY & CARL - DRAWING OF SOUND (1996)




¿Quién? Pues no lo sé. Al parecer Windy y Carl son una pareja de marido y mujer que hace discos de ambient guitarrístico de algún tipo y de la que jamás he oído hablar hasta ahora, pero su historia me parece preciosa. Compañeros de la vida y de la música, o algo. No parece que su música me vaya a gustar, pero a saber. Los efectos de guitarra son múltiples y están bien elegidos. En "You", la voz de Windy es poco más que un susurro, apenas más inteligible que las de My Bloody Valentine, un grupo similar pero bastante más ruidoso. Los punteos son suaves y envolventes, un poco post-rock, un poco alucinógenos. Podría acostumbrarme.

miércoles, 11 de octubre de 2017

Blondie - Parallel Lines (1978)



ÁLVARO: ¡Hemos vuelto! Como cada semana, bla bla bla, hoy traemos a uno de los pioneros de la new wave, un grupo revolucionario que cambió el mundo del pop tal y como lo conocemos, imagino. Liderados por la fantástica Debbie Harry, y poseedores de una estética rompedora, Blondie tendió un puente entre escenas prácticamente opuestas y gracias a ello se convirtieron en una de las grandes bandas salidas del punk neoyorquino. Y todo, en buena parte, gracias al Parallel Lines que hoy nos ocupa.

JORGE: Desde luego, este tercer disco fue el que les dio un empujón brutal de fama, y a día de hoy, sigue conteniendo los dos temas más conocidos de Blondie (no me avergüenza reconocer que son los dos únicos que habría podido tararear antes de prepararme esta reseña). Es un trabajo con un sonido pop-rock-punk-new wave-loquesea que entra desde la primera escucha y en el que el proceso de producción fue poco menos que curioso. Creo. Quizás no. Quizás me lo haya inventado. Quizás nunca lleguéis a saberlo.

A: Pero cuéntaselo, que seguro que te lo sabes muy bien.

domingo, 24 de septiembre de 2017

Rockrítico Weekly: Paramore + 10cc + The Lounge Lizards

PARAMORE - PARAMORE (2013)




Paramore es una de las escasas bandas que ha tenido una trayectoria ascendente: desde sus años de emos adolescentes (siendo probablemente los mejores en dedicarse a ese género) a su reconversión en banda adulta con tintes new wave que son ahora. Su disco epónimo (el cuarto), es una especie de pivote entre ambas etapas, con un sonido pop rock más genérico. Así suena "Fast in My Car": pegadiza, divertida, satisfactoria. Tres adjetivos que se podrían aplicar al conjunto del álbum, por lo general.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Steely Dan - Aja (1977)


JORGE: Bueno, bueno. Quién lo hubiera dicho. Verme a mí criticando un disco como este. Por avatares del destino, se planteó en una lista de discos a reseñar, dado su próximo 40 cumpleaños (que será este 23 de septiembre), pero la vida no quiso que Walter Becker viera dicho momento y muriera hace un par de semanas. Así que, como homenaje, o lo que sea, o algo, aquí venimos a traer una de las más emblemáticas obras que hayan nacido de la fusión entre el jazz y el rock: Aja, de Steely Dan. ¿Me equivoco en algo? ¿Quieres pelea? Mira que nos pegamos ya si hace falta. Chaval.

ÁLVARO: No lo descartes, pero me esperaré a ver qué nota le pones antes de decidirme. Sí, efectivamente, teníamos la intención de reseñar esto antes del fallecimiento de Walter Becker, así que nadie puede acusarnos de aprovecharnos de la situación. Bueno, en realidad puede hacerlo cualquiera, pero tampoco vamos a hacerle caso. Total, que Aja es un discazo monumental de esta extraña superbanda, un hito en la producción, y quizá el mejor álbum de una banda con muchos álbumes muy buenos. Y sin embargo, ¿quién les conoce?

domingo, 17 de septiembre de 2017

Rockrítico Weekly: Jane Siberry + The Lucy Show + Thrice

JANE SIBERRY - THE WALKING (1987)




Jane Siberry es difícil de describir, aunque si comenzamos con el patrón de Kate Bush (que es algo relativamente habitual), y añadimos un mayor desdén hacia las estructuras convencionales del pop, sin que esto signifique un abandono total de las melodías con gancho, nos aproximamos bastante. El álbum es hijo de su década por completo, y hay fragmentos (cortos, eso sí), que podrían pertenecer a cualquier single de éxito de la época. Como el espacio musical es gratis, la canción de apertura dura más de 9 minutos, pero no se nota porque hay suficientes ideas en ella como para un disco entero. "The White Tent The Raft" es extrañísima y mágica, con sonidos sofisticados como el siempre agradecido bajo sin trastes. Es musicalmente abierta, en el sentido de que parece que puede ir a cualquier sitio en cualquier momento, con acordes que rara vez dan un sentimiento de finalidad. Es para escucharla.