Mostrando entradas con la etiqueta Alternativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alternativo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Manic Street Preachers - Everything Must Go (1996)



ÁLVARO: Hoy es el día de la Constitución Española. Dato curioso. Eso tiene que ver, de alguna manera u otra, con el disco que reseñamos a continuación, un clásico de un trío galés que respondían al nombre de Manic Street Preachers. Y como quien nos pidió esta crítica es también nuestro metalero becario, Zlatan, pues le llamamos a filas (o se llamó él, ya no sé) para que nos apoyara. Somos tres, como tres eran los Manics, aunque a nosotros no se nos ha perdido nadie. ¿No?

ZLATAN: Hombre, por el camino han pasado muchos redactores que desaparecieron. Pero tenemos noticias suyas, no como en el caso de Richey Edwards, del que no se sabe si está en la India, en las Canarias, muerto tras tirarse por un puente o preparando su regreso a los Manics.

JORGE: Bueno, ahora que se ha callado el pesado infiltrado este, hablemos los mayores. Como han dado a entender mis compañeros, Richey Edwards, guitarrista y co-letrista de los Manics cuando aún eran cuatro, desapareció un aciago día de 1995, o por ahí. Este disco, que salió un año más tarde, supone la evolución del también increíble The Holy Bible, y en muchos aspectos, si no todos, un puente con la etapa de Edwards y un testimonio de que los Manics no estaban, ni mucho menos, acabados. ¿Sí, o sí?

domingo, 24 de septiembre de 2017

Rockrítico Weekly: Paramore + 10cc + The Lounge Lizards

PARAMORE - PARAMORE (2013)




Paramore es una de las escasas bandas que ha tenido una trayectoria ascendente: desde sus años de emos adolescentes (siendo probablemente los mejores en dedicarse a ese género) a su reconversión en banda adulta con tintes new wave que son ahora. Su disco epónimo (el cuarto), es una especie de pivote entre ambas etapas, con un sonido pop rock más genérico. Así suena "Fast in My Car": pegadiza, divertida, satisfactoria. Tres adjetivos que se podrían aplicar al conjunto del álbum, por lo general.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Fiona Apple - Tidal (1996)


ÁLVARO: ¿Qué pasa, rutilófilos? Hemos sido chicos muy, muy malos esta semana, así que hemos decidido que qué mejor manera de celebrarlo que reseñar el disco de una señora que nos pidió nuestro compañero Adri el otro día. Pensaba que tal vez se uniría a nosotros para comentarlo, pero es pronto y debe estar ya muy, muy borracho. Sin más dilación, aquí está Tidal, de Fiona Apple. ¿Algo que te gustaría añadir, George?

JORGE: No mucho. Creo que Adri lo que quería es que le introdujéramos en la música de esta chica, de la que me dijo que no conocía mucho más allá de “Criminal”. Y qué mejor forma de hacerlo que con el trabajo que nos pidió, el disco debut de Fiona, lanzado allá por 1996 y compuesto, según tengo entendido, cuando contaba con tan solo 17 años. Desde luego, es una carta de presentación impactante, con un sonido muy cercano a otras artistas que hemos ido trayendo al blog recientemente (es inevitable mentar a Tori Amos, a PJ Harvey y hasta a Nina Simone), pero con un sello propio e inconfundible.

domingo, 6 de agosto de 2017

Rockrítico Weekly: Cocteau Twins + Ween + Jamie xx

COCTEAU TWINS - BLUE BELL KNOLL (1988)




¡Cocteau Twins! Los adjetivos del día son: etéreo, onírico, gélido y fantasmal. Aplicar como calificativos donde sea necesario. La banda del sello 4AD por excelencia, con Elizabeth Fraser a la voz y Robin Guthrie y Simon Raymonde un poco a todo lo demás, lanzó este Blue Bell Knoll en 1988, flanqueado junto con Victorialand por tal vez lo que fueron sus mejores discos, Treasure y Heaven or Las Vegas. Después de tanto namedropping, podemos hablar un poco de la música, y tal.

miércoles, 2 de agosto de 2017

PJ Harvey - To Bring You My Love (1995)


JORGE: Madre mía, Polly Jean. Quién te ha visto y quién te ve. No sé muy bien a qué ha venido esa frase, pero es que tampoco sabía cómo presentar a la increíble artista que nos acompaña hoy, con el que sería, según tengo entendido, su debut en solitario: esa genial cantautora que es PJ Harvey, y que a pesar de sonar como si viniera de… No sé, Arkansas, pues resulta ser de Yeovil, una pequeña ciudad al sur de Somerset, en la Pérfida Albión. Y tal. Todo tuyo, camarada.

ÁLVARO: Efectivamente, amigo mío. Una de las cosas que más llama la atención del disco que nos ocupa, To Bring You My Love, es que no podría sonar más yanqui. El sonido del álbum, tan anclado en el blues, nos traslada como cien años en el pasado, a los desiertos y los pantanos norteamericanos, con historias románticas casi siempre de infausto final. Pero bueno, no nos metamos en harina tan rápido, supongo. ¿Algo más que quieras comentar sobre PJ?

domingo, 30 de julio de 2017

Rockrítico Weekly: Electric Light Orchestra + The Killers + Life Without Buildings

ELECTRIC LIGHT ORCHESTRA - ELDORADO (1974)




Eldorado tal vez no sea el disco más destacable de los de Jeff Lynne, esos discípulos de los Beatles que añadieron cuerdas y cuerdas y más cuerdas hasta que el apelativo de orquesta acabó siendo totalmente apropiado. Pero sí que es, probablemente, el primero que demostró el potencial del grupo, pese a ser un fracaso comercial. Como es habitual en la banda, nos recibe una obertura clasicoide de sonido romanticón, para ponernos en situación. Lo que nos espera va a ser un viaje a un mundo de fantasía (Oz, imagino) en el que la música clásica es cool de nuevo porque la canta un tipo con una melena rizadísima y gafas de sol de aviador.

domingo, 9 de julio de 2017

Rockrítico Weekly: Blind Melon + Glen Campbell + Crystal Castles

BLIND MELON - BLIND MELON (1992)



Blind Melon lo petó fuerte, y de manera un tanto extraña (más aún considerando la temprana muerte de su líder Shannon Hoon en 1995), han pasado prácticamente al olvido más absoluto salvo por unos cuantos noventeros trasnochados. Su estilo, pese a menudo asociarse al grunge que tan en boga estaba por aquellos años, debe bastante más al rock buenrollista y hippy de los Grateful Dead. Si acaso, la banda grunge con la que más parecido guardan sería Pearl Jam. Quizá sea ese sonido jam el responsable de su desaparición del imaginario colectivo, que le pregunten a Spin Doctors o Phish si no. Otra banda referente podrían ser Guns 'n' Roses, dado que Hoon participó en la grabación de los Use Your Illusion

lunes, 14 de diciembre de 2015

Lo mejor de 2015, según Quixote

Este es el cuarto año, ¡CUARTO!, que hago mi tradicional lista de mejores canciones del año. 2015 ha sido un año excepcionalmente bueno, así que esta lista de VEINTE canciones ha llevado más trabajo del habitual. Mucho quebradero de cabeza y docenas de canciones que han quedado fuera.

Como homenaje a las canciones que han quedado fuera, he decidido repasar antes de nada las canciones que quedaron fuera en las entregas anteriores, porque siempre he querido hacerlo y me parece apropiado ahora que mi perspectiva es mejor.