Mostrando entradas con la etiqueta Experimental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Experimental. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de diciembre de 2017

Rockrítico Weekly: Discharge + Die Antwoord + Fripp & Eno

DISCHARGE - HEAR NOTHING SEE NOTHING SAY NOTHING (1982)




Discharge fueron una de esas bandas increíblemente influyentes, que tomaron el punk anti-todo de los Sex Pistols y lo llevaron un par de pasos más allá, tendiendo un puente entre ese género y otras corrientes más extremas como el hardcore o incluso el thrash (sin olvidar a su propio subgénero, el "d-beat", caracterizado por ese ritmo omnipresente: "tum-tutum-tutum"). Hear Nothing See Nothing Say Nothing son veintisiete minutos de tralla pura que abren con el tema de título. Como unos Motörhead punkarras, en minuto y medio se suceden riffs demoníacos, un solo de guitarra vertiginoso y los gritos desaforados del cantante Cal Morris.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Boris - Boris at Last -Feedbacker- (2003)


JORGE: Como flores de cerezo en un invierno en el bosque de Aokigahara, que no sé si tiene cerezos, pero creo que no, este Japomés toca a su fin y cierra sus pétalos con una despedida que parece más una introducción, pero mira, es lo que hay. Total, que volvemos por última vez con un grupo extraño, ecléctico, principalmente instrumental, con canciones que ocupan el disco completo, y un nombre que no me queda del todo claro cómo es. Esto es Boris at Last: Feedbacker, de los tokiotas noiserockeros Boris.

ÁLVARO: Esta será una crítica divertida, en la que diseccionaremos lo que es un clásico que hemos dado en llamar... ah, si ya has dicho como se llama. Es que no te leo, por eso a veces repito cosas. En fin, Boris no es solo el tertuliano salidorro de Crónicas Marcianas (bueno, era, que ya ha llovido), o aquel primer ministro ruso con tanto pelazo, si no también una banda, un power trío japonés, que pese a no gozar de la misma fama en su patria que otros de los que aquí hemos reseñado, son quizá los más respetados fuera de sus fronteras. Lo suyo es el drone, un género muy underground en más de un sentido: suena como si viniera del centro de la tierra, como una masa de magma que se desliza lentamente. Pero no es tiempo de ponerse poéticos.

domingo, 26 de noviembre de 2017

Rockrítico Weekly: Tatsuro Yamashita + Kōenjihyakkei + Ground-Zero

TATSURO YAMASHITA - FOR YOU (1982)




Hoy nos las vemos con el enésimo subgénero nipón que descubrimos este mes: el city pop. El sonido es sofisticado y artificial, una especie de versión asiática del yacht rock norteamericano de Miami y Los Angeles. Como el nombre del género indica, es un sonido urbano que también bebe de la música de baile. Así que tenemos un cóctel maravilloso, al menos en lo que a mi respecta (¡la mezcla entre Rick James y Boz Scaggs, al fin!). Por si fuera poco, es un disco influyente, puesto que la combinación descrita es también el germen de ese movimiento virtual, casi más un meme que otra cosa, el Vaporwave (si no lo escribes así no cuenta). Pero esa es otra historia, y será contada en otra ocasión.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Boredoms - Vision Creation Newsun (1999)


JORGE: Ohayō! Yōkoso! Hoy es 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, y también Día de los Muertos, creo, en México, y eso significa dos cosas: una de ellas es que da comienzo el JAPOMES, y la otra ya se me ha olvidado. ¿Y cómo comienza este mes de celebración, y aniversario del blog, y cosas? Pues con un grupo de rock experimental muy loco como son los Boredoms, y su penúltimo álbum, el Vision Creation Newsun. Porque nos va la marcha.

ÁLVARO: Hay tantas cosas que decir, que no sé por dónde empezar. Sí, es el Japomés, que puede ir con tilde o no, depende de cada cual. La música pop japonesa es por lo general, ampliamente desconocida por el usuario medio, salvo por aquellos que, en esta noche de Halloween, irán disfrazados de Naruto o Sailor Moon. Y eso es una injusticia, porque pocos individuos hacen una creación sónica tan especial e inimitable como los nipones. Segundo, es probable que en este mes se nos una un influjo nuevo de seguidores, por motivos que no vienen al caso, y qué mejor manera de recibirlos que con discos que muchos de ellos no habrán oído nunca. Y tercero, que mucha gente me lo ha estado preguntando: en nombre de la organización de Rockrítico, os debo pedir que os descarguéis la app de Operación Triunfo y por favor votéis “SALVAR A RICKY”. No solemos tomar partido en estas materias pero hay causas que desde luego lo valen. Y dicho esto, creo que podemos pasar al bombardeo auditivo de estos Boredoms, que de aburridos tienen poco.

domingo, 15 de octubre de 2017

Rockrítico Weekly: Windy & Carl + Hoodoo Gurus + Roger Waters

WINDY & CARL - DRAWING OF SOUND (1996)




¿Quién? Pues no lo sé. Al parecer Windy y Carl son una pareja de marido y mujer que hace discos de ambient guitarrístico de algún tipo y de la que jamás he oído hablar hasta ahora, pero su historia me parece preciosa. Compañeros de la vida y de la música, o algo. No parece que su música me vaya a gustar, pero a saber. Los efectos de guitarra son múltiples y están bien elegidos. En "You", la voz de Windy es poco más que un susurro, apenas más inteligible que las de My Bloody Valentine, un grupo similar pero bastante más ruidoso. Los punteos son suaves y envolventes, un poco post-rock, un poco alucinógenos. Podría acostumbrarme.

lunes, 24 de julio de 2017

Batalla de los Discos: David Bowie vs. Leonard Cohen vs. Nick Cave and the Bad Seeds


Aunque haya tardado meses en llegar, y haya esperado pacientemente en el tintero el proyecto desde octubre del año pasado, por fin está aquí: recuperando nuestro mítico formato de la Batalla de las Bandas (con Adri de invitado en esta ocasión) enfrentamos hoy a tres titanes de la música, dos de ellos fallecidos el pasado 2016, que compiten con el último de sus discos publicados. Con todos ustedes, en Rockrítico: Blackstar de David Bowie vs. You Want It Darker de Leonard Cohen vs. Skeleton Tree de Nick Cave.