Mostrando entradas con la etiqueta Jo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de diciembre de 2017

The Penrose Project - Succubus (2017)


JORGE: ¡Ho, ho, ho...der, qué frío hace! La semana pasada no hubo reseña conjunta, por cuestiones que escapan a nuestro control, y por ahora Álvaro se encuentra en unas merecidísimas vacaciones indefinidas, así que hoy me acompaña Adrián tras su debut en solitario. Y como los chicos de The Penrose Project nos han sobornado con dineros para decir cosas bonitas del EP que acaban de lanzar, pues vamos a ello.

A: Yo no he visto ese dinero. O se me paga o hago la crítica con frases aleatorias de críticas de Boyero.

J: Espero que seas consciente de que eso únicamente nos anima a no pagarte. Dicho esto, el EP Succubus... Más de lo mismo, menuda matraca, ¿no?

A: En realidad no. He seguido la incipiente carrera musical de gran parte de los miembros de la banda, y nunca habían llegado a este estilo. Ya hiciste en su momento un repaso a Brütal Köala, en la que estuvieron gran parte de la formación de The Penrose. Pero vayamos a lo importante, ¿qué es The Penrose?

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Regina Spektor - Soviet Kitsch (2004)



JORGE: Es diciembre y hace sol, ¿por qué no escuchas mi canción? ¡Hey, ho! ¡Todos al paredón! Y después de este breve inciso fruto de no saber cómo empezar, que nos hable Álvaro de Regina Spektor y sus aires arrusados en Soviet Kitsch, o algo, ¿no?

ÁLVARO: Siempre soy yo el que habla. Bueno, igual no siempre. Soviet Kitsch es el único álbum hasta la fecha que personalmente no había escuchado antes de la elección de nuestras críticas. Si bien amaba el single “Us” que aquí se encuentra y del que hablaremos detalladamente más tarde, por lo que a mí respectaba el resto de la discografía de la señora Spektor me era totalmente ajeno. Pero estoy hablando de mí, así que hablaré de Spektor ahora. Nacida en Rusia y con el sueño (como todos los rusos, a mi entender) de convertirse en pianista clásica, tuvo que emigrar a Estados Unidos porque su familia no estaba cómoda con el antisemitismo que imperaba en ciertos sectores de la sociedad soviética. Convertida en cantautora un poco peculiar, se recorrió los garitos de moda de Nueva York con sus pintorescas canciones, en las que el piano jugaba el papel co-protagonista junto con la voz de Spektor, rica en gorgoritos y matices de ese estilo. Soviet Kitsch fue su tercer álbum y también su debut con un sello de los grandes. Y a partir de ahí, bueno, encontró su sitio en el panteón de las cantantes a un piano pegadas. Creo.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Boris - Boris at Last -Feedbacker- (2003)


JORGE: Como flores de cerezo en un invierno en el bosque de Aokigahara, que no sé si tiene cerezos, pero creo que no, este Japomés toca a su fin y cierra sus pétalos con una despedida que parece más una introducción, pero mira, es lo que hay. Total, que volvemos por última vez con un grupo extraño, ecléctico, principalmente instrumental, con canciones que ocupan el disco completo, y un nombre que no me queda del todo claro cómo es. Esto es Boris at Last: Feedbacker, de los tokiotas noiserockeros Boris.

ÁLVARO: Esta será una crítica divertida, en la que diseccionaremos lo que es un clásico que hemos dado en llamar... ah, si ya has dicho como se llama. Es que no te leo, por eso a veces repito cosas. En fin, Boris no es solo el tertuliano salidorro de Crónicas Marcianas (bueno, era, que ya ha llovido), o aquel primer ministro ruso con tanto pelazo, si no también una banda, un power trío japonés, que pese a no gozar de la misma fama en su patria que otros de los que aquí hemos reseñado, son quizá los más respetados fuera de sus fronteras. Lo suyo es el drone, un género muy underground en más de un sentido: suena como si viniera del centro de la tierra, como una masa de magma que se desliza lentamente. Pero no es tiempo de ponerse poéticos.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

The Seatbelts - Cowboy Bebop (1998)



ÁLVARO: Que bonito es todo este Noviembre, este Japomés que tantos descubrimientos nos ha regalado. Mientras veo la final de MasterChef, escribo esto con mi querido Jorge, que hoy será el verdadero alma de la reseña. Hoy nos toca la banda sonora de un anime que no he visto, y él se ha tragado en una semana sólo por esta crítica. Así que en tus manos dejo la introducción.

JORGE: Oioioioi. Pero qué ilusión que me hace ser el hihan no tamashī hoy, jope. Cierto es eso de que me he tragado al completo Cowboy Bebop esta semana, con la excepción del último capítulo doble que no he podido finiquitar porque mi internet es basura. Cuestión esa aparte, para quien no la conozca, la serie es una suerte de space opera muy influida por el western y el noir, que destila a chorros amor por la música: cada capítulo, de hecho, lleva por título el nombre de una canción. Y de esa guisa, responsabilizaron a los Seatbelts, liderados por Yoko Kanno, que ya había trabajado en cosiñas en cine (arreglos para Miyazaki, y todo), TV, juegos y anime, de la banda sonora. Aunque en realidad eso no es del todo cierto: responsabilizaron a Yoko, que formó Seatbelts ex profeso para la banda sonora del anime. Como sea, eso dio pie a cuatro discos solo de la serie original, y luego más cosillas sueltas por aquí. Y de esa producción este es el primero y más destacado. Y tal.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Shiina Ringo - Kalk Samen Kuri No Hana (2003)


JORGE: 我々は途中にいる! Que significa cosas que podéis buscar en Google Translate. Y ahora permitiré a Álvaro insultarme antes de presentar esto.

ÁLVARO: Cantamañanas. Hala, prosigue.

J: Bueno, pues a mitad del Japomés, día arriba día abajo, retomamos el camino de las críticas femeninas con una señora cuyo nombre nadie se pone de acuerdo en cómo romanizar. La llamaremos Shiina Ringo, porque sí, y desentrañaremos los secretos de este su tercer álbum, Kalk Samen Kuri No Hana, que significa algo mucho más weirdo que lo que he blasfemado antes. You move.

A: Parece que estemos jugando al ajedrez. La gente tampoco se pone de acuerdo en cuanto a cómo romanizar el nombre del álbum, pero hemos decidido adoptar ese título porque sí. Porque nos apetece. En Spotify, por ejemplo, se puede encontrar como Karuki Zahmen Kuri No Hana - Kalk Samen Chestnut Flower. En plan vamos a combinar ya todo locamente y que salga lo que tenga que salir. Que por otra parte es una buena manera de definir el disco en sí.

viernes, 10 de noviembre de 2017

Fishmans - Long Season (1996)


ÁLVARO: Llegamos tarde a nuestra cita, quizá aturdidos por nuestra última aventura, que nos encuentra invadiendo el canal de unos impostores llamados “Rockríticos”. Os ponemos el enlace a su página de Facebook por si queréis tirarles ladrillos virtuales. Más allá de estos sucesos de carácter fantasmagórico, por ejemplo, traemos un disco que, si soy sincero, es la razón por la que obligué a Jorge a instaurar el Japomés como fiesta musical. Hablo de Long Season, de Fishmans. Entre las buenas noticias que acompañan a esta decisión es que es casi imposible encontrar una crítica de este álbum, así que estamos abriendo nuevo territorio, que es de lo que se trata.

JORGE: Hoy mismo he leído a alguien en Twitter hablar de la importancia de indagar en la música japonesa, que va mucho más allá de bandas sonoras de animes y videojuegos, y no podría estar más de acuerdo con esa afirmación y la idea que subyace en el párrafo anterior. Efectivamente, no es este un trabajo sobre el que sea tarea muy fácil encontrar reseñas (apenas 60 opiniones en RYM, a pesar de estar en el Top 300 histórico, y en el Top 10 del año en que se lanzó) y eso hace que esta crítica sea más agradecida… pero no por ello menos complicada. Y eso por qué será, cuéntales, Álvaro.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Boredoms - Vision Creation Newsun (1999)


JORGE: Ohayō! Yōkoso! Hoy es 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, y también Día de los Muertos, creo, en México, y eso significa dos cosas: una de ellas es que da comienzo el JAPOMES, y la otra ya se me ha olvidado. ¿Y cómo comienza este mes de celebración, y aniversario del blog, y cosas? Pues con un grupo de rock experimental muy loco como son los Boredoms, y su penúltimo álbum, el Vision Creation Newsun. Porque nos va la marcha.

ÁLVARO: Hay tantas cosas que decir, que no sé por dónde empezar. Sí, es el Japomés, que puede ir con tilde o no, depende de cada cual. La música pop japonesa es por lo general, ampliamente desconocida por el usuario medio, salvo por aquellos que, en esta noche de Halloween, irán disfrazados de Naruto o Sailor Moon. Y eso es una injusticia, porque pocos individuos hacen una creación sónica tan especial e inimitable como los nipones. Segundo, es probable que en este mes se nos una un influjo nuevo de seguidores, por motivos que no vienen al caso, y qué mejor manera de recibirlos que con discos que muchos de ellos no habrán oído nunca. Y tercero, que mucha gente me lo ha estado preguntando: en nombre de la organización de Rockrítico, os debo pedir que os descarguéis la app de Operación Triunfo y por favor votéis “SALVAR A RICKY”. No solemos tomar partido en estas materias pero hay causas que desde luego lo valen. Y dicho esto, creo que podemos pasar al bombardeo auditivo de estos Boredoms, que de aburridos tienen poco.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Big Brother and the Holding Company - Cheap Thrills (1968)


ÁLVARO: Hoy traemos, más que un disco, un acontecimiento que agitó los cimientos de la música pop tal y como la conocemos. Muchos años después, seguimos recuperándonos de las consecuencias que tuvo, para bien y para mal. Efectivamente, estoy hablando de Operación Triunfo. Porque en teoría íbamos a reseñar Cheap Thrills, de Big Brother & the Holding Company, banda que incluía a Janis Joplin. Pero entre que Jorge me dice que no se lo ha preparado mucho, y que Janis, por buena que fuera, no supera a ninguno de los 16 candidatos a triunfito que ahora mismo están enclaustrados en la academia en carisma o calidad vocal, pues igual pasamos del tema, ¿no crees?

JORGE: Pero bueno, pero bueno, qué ofensivo para con Janis Joplin es eso. Qué problema tienes tú con ella, a ver. A ver.

A: No es que tenga problema con ella, me parece una cantante espectacular, con una voz rota muchas veces imitada pero nunca igualada, salvo quizá por Ruth Lorenzo. Pero su capacidad para irritar, a algunos oídos por lo menos, está over nine thousand, con chillidos que algunos críticos a los que he leído les recuerdan al graznido de un cuervo. No digo que yo me incluya entre esos de tímpano sensible, pero si a la gente le dan a elegir entre Janis Joplin y Ana Guerra, la Shania Twain de Burgos, pues el 90% se inclinará por la segunda opción. Quizá deberíamos hablar de la banda, o del contexto del disco, o algo por el estilo.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Tom Petty and the Heartbreakers - Damn the Torpedoes (1979)



JORGE: Probablemente sea algo tan injusto como inevitable, pero lo cierto es que muchos artistas no tienen el reconocimiento que merecen en este blog hasta que no ha llegado su hora. Y, si bien no es exactamente el caso de Tom Petty, a quien ya recordó Álvaro en un artículo de hace años sobre músicos magníficos olvidados en nuestro país, hacerle un hueco al recientemente fallecido Thomas era lo menos que podíamos hacer. Y qué mejor manera de hacerlo que con el mayor éxito que lanzó con los Heartbreakers, este Damn the Torpedoes que mañana mismo cumple 38 añazos.

ÁLVARO: No recordaba haber hecho ese artículo, así que supongo que sigue siendo olvidado a su manera. Lo cierto es que Petty, este rubiño como medio rebelde pero no del todo, es un producto muy americano, muy de la tierra y de las larguísimas carreteras en línea recta que atraviesan los Estados Unidos. Algo que allí estarán hartos de escuchar en la radio de rock clásico, pero que aquí, por el motivo que sea, no termina de cuajar. Y en cierto modo, me parece que si fuera americano, este álbum me llegaría más de lo que ya lo hace, que es bastante. Pero no adelantemos acontecimientos. ¿Algo que quieras añadir sobre las peculiares circunstancias en las que pudo o no salir a la luz este trabajo?

miércoles, 11 de octubre de 2017

Blondie - Parallel Lines (1978)



ÁLVARO: ¡Hemos vuelto! Como cada semana, bla bla bla, hoy traemos a uno de los pioneros de la new wave, un grupo revolucionario que cambió el mundo del pop tal y como lo conocemos, imagino. Liderados por la fantástica Debbie Harry, y poseedores de una estética rompedora, Blondie tendió un puente entre escenas prácticamente opuestas y gracias a ello se convirtieron en una de las grandes bandas salidas del punk neoyorquino. Y todo, en buena parte, gracias al Parallel Lines que hoy nos ocupa.

JORGE: Desde luego, este tercer disco fue el que les dio un empujón brutal de fama, y a día de hoy, sigue conteniendo los dos temas más conocidos de Blondie (no me avergüenza reconocer que son los dos únicos que habría podido tararear antes de prepararme esta reseña). Es un trabajo con un sonido pop-rock-punk-new wave-loquesea que entra desde la primera escucha y en el que el proceso de producción fue poco menos que curioso. Creo. Quizás no. Quizás me lo haya inventado. Quizás nunca lleguéis a saberlo.

A: Pero cuéntaselo, que seguro que te lo sabes muy bien.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Dio - Holy Diver (1983)


LOS CHISTES Y OPINIONES DE LA LETRA Z SON A MENUDO CENSURABLES, PERO CENSURARLOS SERÍA ENTRAR EN SU TERRENO. SI QUERÉIS PEGARLE FUEGO, MANDAD UN MENSAJE A ROCKRITICO@GMAIL.COM Y OS FACILITAREMOS SUS DATOS DE CONTACTO.

JORGE: Una semana más, aquí nos reunimos dispuestos a clavar los colmillos sin piedad en un clásico. O no, pero queda bien siempre anticipar sangre para atraer a las pirañas. Es todo muy oscuro y siniestro, algo que sin duda sería del agrado del añorado (por mí, al menos) mozo que estará con nosotros hoy: Ronnie James Dio, con su Holy Diver. Quiero decir, la banda Dio, liderada por RJD, con Holy Diver. Qué difícil es cuando un cantante llama a su banda con su apellido.

ÁLVARO: Podría ser peor, podría ser Alice Cooper. Pero sí, creo que tenemos hoy uno de los clásicos del metal ochentero, un disco sabrosón con tonadillas alegres sobre el bien y el mal y todo lo que está entre medias. Tras haberse marchado de dos bandas como Rainbow y Black Sabbath por tensiones con los poco diplomáticos guitarristas (Ritchie Blackmore y Tony Iommi, respectivamente, aunque Geezer Butler también tuvo que ver en el segundo caso), RJD decidió que ya que se ponía podía convertirse en uno de esos líderes tiranos que él tanto odiaba (espoleado por su esposa Wendy, según dicen) con su propia banda, los Dio de Vivian Campbell, Jimmy Bain y Vinny Appice.

domingo, 1 de octubre de 2017

Rockrítico Weekly: Ghost³

GHOST - OPUS EPONYMOUS (2010)



Era el año 2011, Ghost todavía no eran conocidos como Ghost B.C., y Tobias Forge no había sido demandado en su papel de Papa Emeritus III por infringir cosas de copyright y eso. Y como el pop metal parecía una buena idea, pues los chavales suecos se vistieron a caballo entre Slipknot, una banda de death metal y coreógrafos en el desfile del Día de los Muertos mexicano para tocar... A saber. Opus Eponymous resume muy bien lo que la banda supone: letras muy macabras, de esas que escandalizarían a tus familiares del Opus Dei, arropadas por una música que no va acorde con ella en absoluto. Hay todo lo que cabe esperar en una banda cuyo cantante finge ser un Antipapa: órganos de iglesia ("Deus Culpa"), invocaciones en latín ("Con Clavi Con Dio"), invocaciones a Satán ("Ritual", "Satan Prayer") y... bueno, un poco de todo eso.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Joanna Newsom - Ys (2006)



ÁLVARO: Hola hola, amiguitos y amiguitas. Hoy nos adentramos en el extraordinario mundo de Joanna Newsom, la mujer que convirtió el arpa en el instrumento más hip de los siete mares en este su segundo disco, Ys. Estoy seguro de que es una elección que ha hecho a Jorge muy feliz. Entre otras cosas porque la hizo él.

JORGE: No me costó mucho decidirme. Mientras barajábamos opciones, Álvaro propuso a Joanna Newsom, yo dije “¿y esa quién es?” y él contestó algo así como que era una señora que tocaba música medieval con un arpa. Me lancé de cabeza sin temor a equivocarme y… bueno, la verdad es que no me esperaba la abismal calidad (y calidez) de este trabajo. Pero por favor, camarada, pónganos en contexto sobre esta artista.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Steely Dan - Aja (1977)


JORGE: Bueno, bueno. Quién lo hubiera dicho. Verme a mí criticando un disco como este. Por avatares del destino, se planteó en una lista de discos a reseñar, dado su próximo 40 cumpleaños (que será este 23 de septiembre), pero la vida no quiso que Walter Becker viera dicho momento y muriera hace un par de semanas. Así que, como homenaje, o lo que sea, o algo, aquí venimos a traer una de las más emblemáticas obras que hayan nacido de la fusión entre el jazz y el rock: Aja, de Steely Dan. ¿Me equivoco en algo? ¿Quieres pelea? Mira que nos pegamos ya si hace falta. Chaval.

ÁLVARO: No lo descartes, pero me esperaré a ver qué nota le pones antes de decidirme. Sí, efectivamente, teníamos la intención de reseñar esto antes del fallecimiento de Walter Becker, así que nadie puede acusarnos de aprovecharnos de la situación. Bueno, en realidad puede hacerlo cualquiera, pero tampoco vamos a hacerle caso. Total, que Aja es un discazo monumental de esta extraña superbanda, un hito en la producción, y quizá el mejor álbum de una banda con muchos álbumes muy buenos. Y sin embargo, ¿quién les conoce?

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Portishead - Dummy (1994)



ÁLVARO: Buenos días, queridos televidentes. Como cada semana, me encuentro aquí con un buen caballero español de pura cepa, patriota y defensor del ciudadano de a pie. Fan del socialismo que defiende a los españoles. Creo. Y estamos aquí porque nos ha reunido un disco británico, que pese a que nos derrotaron en Trafalgar hacen buena música cada lustro, o así. Muy anglocéntricas estas reseñas en cualquier caso, ¿no?

JORGE: Tal vez un tanto, pero desde luego con una variación en géneros musicales que ya querrían muchos. Es más, si hace una semana alguien me hubiera mentado “el sonido de Bristol” podría haber puesto cara de entender algo aunque fuera una vil mentira, pero si me dijeran “trip hop” habría estado más perdido que [inserte frase malsonante aquí]. Cada definición del género que he leído, eso sí, me parece que refleja a la perfección el sonido de este Dummy, debut de los como dices británicos Portishead.


miércoles, 6 de septiembre de 2017

Alice in Chains - Dirt (1992)


JORGE: Una semana más hemos salido de nuestro agujero para no perder el alma. Una semana llena de cosas que hacer, creo, o tal vez no, pero que en cualquier caso viene intensa, visceral, noventera y, para qué engañarnos, oscura y deprimente. Y es que no podría ser de otra manera cuando os traemos el disco más archiconocido de una de las bandas más emblemáticas de los 90, que Álvaro y yo estábamos convencidos de haberos reseñado ya tiempo ha: esto es Dirt, de Alice in Chains, y nosotros somos los Rockrítico, o algo.

ÁLVARO: Sí, estoy de acuerdo. Con todo. Este Dirt es una de las grandes obras del grunge, aunque Alice in Chains es quizá la banda de los Big 4 (Soundgarden, Pearl Jam, Nirvana y ellos) que menos concuerda con ese género. Con un pasado en el glam y el metal, se les metió un poco en el saco para aprovechar el impulso que habían dado al grunge Ten y Nevermind. Al año siguiente de esos dos clásicos salió Dirt, que sin duda no tiene nada que envidiarles. Son cincuenta minutos pesados y dolorosos, pero que merecen la pena. La voz de Layne Staley, el increíble trabajo de guitarras de Jerry Cantrell, y esas letras que sí, son la agonía pura. Agonía causada por el jaco.

miércoles, 30 de agosto de 2017

Madonna - Like a Prayer (1989)



ÁLVARO: Puede que la vida sea un misterio, pero no estoy aquí solo. Me acompaña como cada semana mi querido Jorge. Hoy tenemos a una de las grandes, la reina del pop, una transgresora, innovadora, icono feminista y postmodernista, empresaria, compositora, madre atenta y cariñosa, amiga de sus amigas, y cantante: Madonna. Y viene acompañada del álbum que la transformó de estrella en referente cultural, allá por los finales de la década de los ochenta, Like a Prayer.

JORGE: Y viene acompañada, también, de un Magnum clásico muy rico que me estoy comiendo. No sé muy bien qué añadir a una introducción a esta reseña casi tan perfecta como la que hace Madonna del que, aunque no sea el mejor (dicen algunos) disco de su carrera, bien podría ser el más importante, el que hizo que arrasara entre los críticos y le valió la aprobación unánime del panorama musical. Creo.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Fiona Apple - Tidal (1996)


ÁLVARO: ¿Qué pasa, rutilófilos? Hemos sido chicos muy, muy malos esta semana, así que hemos decidido que qué mejor manera de celebrarlo que reseñar el disco de una señora que nos pidió nuestro compañero Adri el otro día. Pensaba que tal vez se uniría a nosotros para comentarlo, pero es pronto y debe estar ya muy, muy borracho. Sin más dilación, aquí está Tidal, de Fiona Apple. ¿Algo que te gustaría añadir, George?

JORGE: No mucho. Creo que Adri lo que quería es que le introdujéramos en la música de esta chica, de la que me dijo que no conocía mucho más allá de “Criminal”. Y qué mejor forma de hacerlo que con el trabajo que nos pidió, el disco debut de Fiona, lanzado allá por 1996 y compuesto, según tengo entendido, cuando contaba con tan solo 17 años. Desde luego, es una carta de presentación impactante, con un sonido muy cercano a otras artistas que hemos ido trayendo al blog recientemente (es inevitable mentar a Tori Amos, a PJ Harvey y hasta a Nina Simone), pero con un sello propio e inconfundible.

miércoles, 16 de agosto de 2017

Pink Floyd - The Piper at the Gates of Dawn (1967)



JORGE: Hubo una época en la que existió Pink Floyd, pero el rock progresivo aún no se había inventado. Lo que sucedió a continuación te sorprenderá.

ÁLVARO: No, no nos hemos vuelto clickbait. O sí, quién sabe. El caso es que había una vez una pandilla de ingleses con mucho tiempo libre que decidió dedicarse a expandir los horizontes musicales por todos los medios posibles. Estos muchachos, conocidos como Pink Floyd, estaban liderados por Syd Barrett, un niño en cuerpo de adulto con una extraña fascinación por los cuentos infantiles, las hadas, y los alucinógenos fuertes. Y esos muchachos son, a la sazón, los protagonistas de nuestra historia.

miércoles, 9 de agosto de 2017

Oasis - Be Here Now (1997)



ÁLVARO: ¡He vuelto! Que no me había ido, pero sí. El caso es que no sé qué estoy diciendo y no llevo ni veinte palabras, quizá porque el disco que hemos escogido para esta ocasión ha destruido mis neuronas hasta el punto de incapacitar mi expresividad, de dejarme sin nada que decir, aunque no lo parezca. Es el tercer disco de unos chavales bastante odiosos de Manchester, llamados Oasis. El disco se llama “Be Here Now”. No es muy bueno. Di algo, Jorge.

JORGE: Mi principal aportación en este momento es proponer que demos por finalizada la crítica aquí, ya. Yo no quiero hacerla. Tú no quieres hacerla. Nuestros (inserte número n aquí, donde n es un entero natural entre el 0 y el… 2) lectores no quieren hacerla. Oasis no quiere que la hagamos. El bello barrio suburbial de Burnage, donde nacieron estos mozos, a aproximadamente una hora a pie al sur de donde vivo no quiere que lo recordemos. Por qué.