Mostrando entradas con la etiqueta Psicodelia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicodelia. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de diciembre de 2017

King Gizzard + Igorrr: dos joyas de 2017 que quizá no conozcas

En 2017 he hecho de todo… excepto publicar en este nuestro blog. Y eso había que enmendarlo, aunque fuera a última hora. Por suerte, gracias al trabajo de Jorge, Álvaro y de fichajes recientes como Adri no se habrá notado mi ausencia. Sea como fuere, aprovechando que se acaba el año, he venido a hablar de ~mi libro~ dos joyas de este año que quizá hayan pasado desapercibidas para los que estáis leyendo estas líneas. Vamos allá.

viernes, 10 de noviembre de 2017

Fishmans - Long Season (1996)


ÁLVARO: Llegamos tarde a nuestra cita, quizá aturdidos por nuestra última aventura, que nos encuentra invadiendo el canal de unos impostores llamados “Rockríticos”. Os ponemos el enlace a su página de Facebook por si queréis tirarles ladrillos virtuales. Más allá de estos sucesos de carácter fantasmagórico, por ejemplo, traemos un disco que, si soy sincero, es la razón por la que obligué a Jorge a instaurar el Japomés como fiesta musical. Hablo de Long Season, de Fishmans. Entre las buenas noticias que acompañan a esta decisión es que es casi imposible encontrar una crítica de este álbum, así que estamos abriendo nuevo territorio, que es de lo que se trata.

JORGE: Hoy mismo he leído a alguien en Twitter hablar de la importancia de indagar en la música japonesa, que va mucho más allá de bandas sonoras de animes y videojuegos, y no podría estar más de acuerdo con esa afirmación y la idea que subyace en el párrafo anterior. Efectivamente, no es este un trabajo sobre el que sea tarea muy fácil encontrar reseñas (apenas 60 opiniones en RYM, a pesar de estar en el Top 300 histórico, y en el Top 10 del año en que se lanzó) y eso hace que esta crítica sea más agradecida… pero no por ello menos complicada. Y eso por qué será, cuéntales, Álvaro.

domingo, 5 de noviembre de 2017

Rockrítico Weekly: Cornelius + Flower Travellin' Band + MONO

CORNELIUS - FANTASMA (1997)




Cornelius, pseudónimo de Keigo Oyamada, es uno de los nombres que más se asocian a la escena Shibuya-kei, el artificioso indie japonés de sonidos brillantes y coloridos y que de hecho es una de las corrientes niponas que más ha repercutido en otros artistas (en España mismamente tenemos a La Casa Azul, chiclosos como ellos solos). Shibuya es el epicentro cultural de la juventud tokiota, y se supone que la gente más cool de allí escucha cosas como esta. Fantasma es un totum revolutum de samples, trucos de estudio y juegos infantiles que se abre con un minuto de efectos de sonido hasta que un beat hip-hopero rompe con todo. Es "Mic Check", una especie de rap en el que la única letra es el título, repetido una y otra vez, y que se mezcla con teclados de ensueño hasta que Cornelius decide parar y pasar a "The Micro Disneycal World Tour". La cortinilla de arpas que en Hollywood significa "secuencia onírica" se utiliza a lo largo del disco con gran efectividad.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Boredoms - Vision Creation Newsun (1999)


JORGE: Ohayō! Yōkoso! Hoy es 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, y también Día de los Muertos, creo, en México, y eso significa dos cosas: una de ellas es que da comienzo el JAPOMES, y la otra ya se me ha olvidado. ¿Y cómo comienza este mes de celebración, y aniversario del blog, y cosas? Pues con un grupo de rock experimental muy loco como son los Boredoms, y su penúltimo álbum, el Vision Creation Newsun. Porque nos va la marcha.

ÁLVARO: Hay tantas cosas que decir, que no sé por dónde empezar. Sí, es el Japomés, que puede ir con tilde o no, depende de cada cual. La música pop japonesa es por lo general, ampliamente desconocida por el usuario medio, salvo por aquellos que, en esta noche de Halloween, irán disfrazados de Naruto o Sailor Moon. Y eso es una injusticia, porque pocos individuos hacen una creación sónica tan especial e inimitable como los nipones. Segundo, es probable que en este mes se nos una un influjo nuevo de seguidores, por motivos que no vienen al caso, y qué mejor manera de recibirlos que con discos que muchos de ellos no habrán oído nunca. Y tercero, que mucha gente me lo ha estado preguntando: en nombre de la organización de Rockrítico, os debo pedir que os descarguéis la app de Operación Triunfo y por favor votéis “SALVAR A RICKY”. No solemos tomar partido en estas materias pero hay causas que desde luego lo valen. Y dicho esto, creo que podemos pasar al bombardeo auditivo de estos Boredoms, que de aburridos tienen poco.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Big Brother and the Holding Company - Cheap Thrills (1968)


ÁLVARO: Hoy traemos, más que un disco, un acontecimiento que agitó los cimientos de la música pop tal y como la conocemos. Muchos años después, seguimos recuperándonos de las consecuencias que tuvo, para bien y para mal. Efectivamente, estoy hablando de Operación Triunfo. Porque en teoría íbamos a reseñar Cheap Thrills, de Big Brother & the Holding Company, banda que incluía a Janis Joplin. Pero entre que Jorge me dice que no se lo ha preparado mucho, y que Janis, por buena que fuera, no supera a ninguno de los 16 candidatos a triunfito que ahora mismo están enclaustrados en la academia en carisma o calidad vocal, pues igual pasamos del tema, ¿no crees?

JORGE: Pero bueno, pero bueno, qué ofensivo para con Janis Joplin es eso. Qué problema tienes tú con ella, a ver. A ver.

A: No es que tenga problema con ella, me parece una cantante espectacular, con una voz rota muchas veces imitada pero nunca igualada, salvo quizá por Ruth Lorenzo. Pero su capacidad para irritar, a algunos oídos por lo menos, está over nine thousand, con chillidos que algunos críticos a los que he leído les recuerdan al graznido de un cuervo. No digo que yo me incluya entre esos de tímpano sensible, pero si a la gente le dan a elegir entre Janis Joplin y Ana Guerra, la Shania Twain de Burgos, pues el 90% se inclinará por la segunda opción. Quizá deberíamos hablar de la banda, o del contexto del disco, o algo por el estilo.

miércoles, 16 de agosto de 2017

Pink Floyd - The Piper at the Gates of Dawn (1967)



JORGE: Hubo una época en la que existió Pink Floyd, pero el rock progresivo aún no se había inventado. Lo que sucedió a continuación te sorprenderá.

ÁLVARO: No, no nos hemos vuelto clickbait. O sí, quién sabe. El caso es que había una vez una pandilla de ingleses con mucho tiempo libre que decidió dedicarse a expandir los horizontes musicales por todos los medios posibles. Estos muchachos, conocidos como Pink Floyd, estaban liderados por Syd Barrett, un niño en cuerpo de adulto con una extraña fascinación por los cuentos infantiles, las hadas, y los alucinógenos fuertes. Y esos muchachos son, a la sazón, los protagonistas de nuestra historia.

domingo, 6 de agosto de 2017

Rockrítico Weekly: Cocteau Twins + Ween + Jamie xx

COCTEAU TWINS - BLUE BELL KNOLL (1988)




¡Cocteau Twins! Los adjetivos del día son: etéreo, onírico, gélido y fantasmal. Aplicar como calificativos donde sea necesario. La banda del sello 4AD por excelencia, con Elizabeth Fraser a la voz y Robin Guthrie y Simon Raymonde un poco a todo lo demás, lanzó este Blue Bell Knoll en 1988, flanqueado junto con Victorialand por tal vez lo que fueron sus mejores discos, Treasure y Heaven or Las Vegas. Después de tanto namedropping, podemos hablar un poco de la música, y tal.

domingo, 16 de octubre de 2016

La Batalla de las Bandas: Crosby, Stills, Nash (& Young) vs. Eagles vs. Grateful Dead

HEMOS VUELTO. Nuestro enésimo retorno, como si nos tratáramos de… No sé. De Yuri Gagarin. Porque sí. El caso es que como a los artículos de crítica la gente les termina por hacer menos caso que a quienes piden el Nobel para Luis Alberto de Cuenca, pues nos hemos decidido a hacer una batalla, que igual tampoco atiende nadie, pero que es más entretenida. Íbamos a contar con Adri, pero es un tránsfuga descarado y no ha venido. Para futuras referencias.

En este primer enfrentamiento, salió al azar el nombre de los Eagles… O de Crosby Stills, Nash & Young, no estoy seguro. Total, uno de esos nombres al azar, y los otros dos seleccionados también un poco a la buena de Kropotkin y Proudhon entre gente que compartiera estilo con ellos. Disfrutadlo, pero rápido, que si lo dejáis mucho tiempo pendiente le sale moho, como al pan de molde.