Este es el cuarto año, ¡CUARTO!, que hago mi tradicional lista de mejores canciones del año. 2015 ha sido un año excepcionalmente bueno, así que esta lista de VEINTE canciones ha llevado más trabajo del habitual. Mucho quebradero de cabeza y docenas de canciones que han quedado fuera.
Como homenaje a las canciones que han quedado fuera, he decidido repasar antes de nada las canciones que quedaron fuera en las entregas anteriores, porque siempre he querido hacerlo y me parece apropiado ahora que mi perspectiva es mejor.
lunes, 14 de diciembre de 2015
Lo mejor de 2015, según Quixote
Etiquetas:
2010s,
Alternativo,
Beck,
Carly Rae Jepsen,
CHVRCHES,
Frank Ocean,
Grimes,
Hip Hop,
Indie,
Kendrick Lamar,
Lorde,
Pop,
Quixote,
R&B,
Rock,
Susanne Sundfør,
Tame Impala,
The Weeknd
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Nacho Vegas – La zona sucia (2011)
¡Hemos
vuelto! Asín en plan con ganas, para celebrar el sexto aniversario, que fue
este nuestro bonito lunes 16 de noviembre. Hasta hemos subido un vídeo para celebrarlo. Y ahora crítica. Toma ya.
Tengo
pendiente una reseña de un disco que me pidió Alicia (¡hola, Alicia!), ganadora
de un miniconcurso improvisado al haber acertado el motivo de que hiciéramos el
streaming diario durante la semana pasada. Llegará. Pronto. I promise.
De
momento, con todo, os traigo un disco inflexivo (esa palabra no sé ni si existe) en la carrera de Nacho. La zona sucia, que tiene ya sus cuatro
añitos y medio bien envejecidos, fue lo primero que lanzó con la discográfica
propia que se montó (tras dejar atrás Limbo Starr), y al parecer, lo último en
esa etapa del Nacho más lánguido y agostado. A partir de entonces, los dos
trabajos que ha lanzado (el EP Cómo hacer
crac, este mismo 2011, y el LP Resituación,
a mediados de 2014), han vuelto el rostro a una tónica mucho más contestataria
y de activismo sociopolítico. Está por ver si es una tendencia al alza, o ha
sido un simple descanso del dolor habitual.
domingo, 13 de septiembre de 2015
Las que sean de Spartan George: Nacho Vegas
¡Ah!
¡Qué zuhto!
Resulta
que llevamos un tiempo sin escribir por aquí, como seguramente hayáis podido
comprobar. Por algún motivo no terminé ninguno de mis últimos artículos, que
espero en algún momento sacaré, y quería escribir y… Eso.
El
otro día una amiga (¡Hola, Sara!)* me pidió que le pusiera algún tema
emblemático del que viene a ser mi cantautor favorito. Y como no es la primera
vez que me lo pide alguien, mientras le preparaba una breve lista de temas,
decidí convertirlo en un artículo. Y aquí estamos.
Del
asturiano hablé ya largo y tendido en el artículo que escribí sobre mi (su) disco favorito. Lo que haré ahora, por tanto, será elegir unos cuantos temas,
los que me apetezcan por no discrepar con el nombre de esta sección, y hala, ahí
quedarán.
lunes, 20 de julio de 2015
The Divine Comedy @ Madgarden Festival, 17/7/2015
Hacía mucho que no escribía una crítica de concierto, entre otras cosas porque todas las que podría haber escrito hubieran sido una entre mil. Pero hoy he decidido buscar crónicas de lo que ocurrió anteayer en el Jardín Botánico de la Complutense y no he encontrado nada, así que igual soy el primero en hacerlo, ¡bieeeeeeeen!
La verdad es que el recinto estaba muy, pero que muy bien: buena organización, multitud de quioscos de comida y bebida, alguna tiendecilla, y todo rodeado de árboles peculiares lo cual siempre es un plus. Y el sonido era buenísimo, lo que es casi una rara avis en estos tiempos.
Etiquetas:
Conciertos,
Indie,
Pop,
Quixote,
The Divine Comedy
miércoles, 24 de junio de 2015
Críticas conjuntas: Muse - Drones (2015)
Diego: ¡Buenas a todos! Finalmente, seis meses después, tras un curso exigente, una exposición de Física y Música, una obra de teatro y unas pruebas de acceso al conservatorio estoy aquí de vuelta (sonido de aplauso rabioso). Entrando en materia (porque mi vida os la trae un poco al pairo, lo comprendo), Muse han sacado su séptimo disco a principios de este mes, y conociendo a la redacción de este blog, la verdad es que la crítica ya venía tardando. Así que aquí está. Por mi parte, como fan del grupo desde el 2006, puedo decir que, a pesar de tener alguna canción que me chirría, Drones sale bien parado en el cómputo global. Si bien no es su mejor álbum, supera sin lugar a dudas a The 2nd Law, del cual me sobra la mitad del disco. No obstante, hoy me acompaña nuestro querido Quixote, quien en 2012 dijo que “si su séptimo disco fuera de versiones samba de canciones del “Hullabaloo” lo compraría”. Me temo que a día de hoy alguien se arrepiente de sus palabras…
viernes, 19 de junio de 2015
Rockrítico Hall of Fame: 2015
Sé que muchos (¿todos?) de vosotros no venís a los streamings, cosa que entiendo porque hay que tener muchas ganas, pero os estáis perdiendo algunas joyas. Estos eventos han pasado de ser dominicales a "cuando nos apetezca", y la calidad de la música ha estado en continuo declive durante meses. El otro día nos juntamos el número récord de 4 personas en la sala, y yo aproveché para realizar encuestas sobre aquellos artistas únicos e irrepetibles que merecen un hueco en nuestro salón de la fama, aquí inaugurado. Esta tarea sirvió para seleccionar a diez de ellos, que resultaron pocos pues muchos grandes nombres perdieron la oportunidad de unirse a nuestras filas.
Sin mayor dilación, me dispongo a hacer públicos esos nombres. Si tenéis sugerencias para las nominaciones del año que viene, tendremos los ojos abiertos.
Sin mayor dilación, me dispongo a hacer públicos esos nombres. Si tenéis sugerencias para las nominaciones del año que viene, tendremos los ojos abiertos.
martes, 16 de junio de 2015
Anochecer en Waterloo: Guía para el aspirante a melómano en 2015
Esto de la música está muy bonito, y tal, pero... ¿quién tiene tiempo para aprenderse tantos nombres, escuchar tantas canciones y leer tantos artículos? Os lo digo yo: alguien potencialmente peligroso para la sociedad. Por ese motivo, yo, individuo que cumple todos los requisitos arriba mentados, escribe esta guía. Quizá no sea breve, lo que hará que mucha gente se la salte, pero prometo que tras leer mis palabras sobre aquellos personajes que acaparan el panorama guay (no esos mainstream ajquerosos) podrás fardar de conocimientos con tus amistades, y participar en Saber y Ganar una vez hayas perdido éstas.
Etiquetas:
Action Bronson,
Anochecer en Waterloo,
Björk,
fka twigs,
Kendrick Lamar,
Sufjan Stevens
sábado, 16 de mayo de 2015
Rockrítico, el Podcast Redux 12
Quizá el mejor podcast hasta la fecha, en mi humilde opinión: una retransmisión nocturna en la que hablamos de la noche de la COPE, del ASMR, de las cabras merinas, de la monarquía electiva visigoda, de adargas antiguas, del General Armada, del Ministerio del Tiempo, de la Ronda de Valencia, de dramas en los Simpsons y introducimos un invitado especial inesperado que no spoilearemos por su absoluta maravillosidad.
Los temas elegidos son:
1. Burzum - Inn i Slottet Fra Drømmen
2. Blur - Girls & Boys
3. They Might Be Giants - Istanbul (Not Constantinople)
4. Mägo de Oz - Dies Irae
5. Ramoncín - Hormigón, Mujeres y Alcohol
6. George Benson - Give Me the Night
Los temas elegidos son:
1. Burzum - Inn i Slottet Fra Drømmen
2. Blur - Girls & Boys
3. They Might Be Giants - Istanbul (Not Constantinople)
4. Mägo de Oz - Dies Irae
5. Ramoncín - Hormigón, Mujeres y Alcohol
6. George Benson - Give Me the Night
Etiquetas:
Blur,
Burzum,
George Benson,
Mago de Oz,
Podcast,
Ramoncín,
They Might Be Giants
sábado, 9 de mayo de 2015
Rockrítico, el Podcast Redux 11
¡Podcast 11, veraniego! En el que hablamos de Rita Hayworth, del prozac, de alemanes tocapelotas, de Nicki Minaj, de Kevin Bacon, de Nickelback, de líneas temporales y de Sweeney Todd.
1. The Beach Boys - God Only Knows
2. Rammstein - Mein Land
3. Bryan Adams - Summer of '69
4. Don Henley - The Boys of Summer
5. Grease OST - Summer Nights
6. Alice Cooper - School's Out
1. The Beach Boys - God Only Knows
2. Rammstein - Mein Land
3. Bryan Adams - Summer of '69
4. Don Henley - The Boys of Summer
5. Grease OST - Summer Nights
6. Alice Cooper - School's Out
Etiquetas:
Alice Cooper,
Bryan Adams,
Don Henley,
Podcast,
Rammstein,
The Beach Boys
sábado, 2 de mayo de 2015
Rockrítico, el Podcast Redux: 10
Aquí llega el déeecimo podcast, varias semanas después del último (porque llegó la Semana Santa y todas esas gaitas). Tras una idea que nos vino en un streaming, dedicaremos este podcast a repasar la filosofía universal mediante canciones. ¡El doble de canciones! Hablaremos de rectas secantes, de los canteros, del ciclo de la efebía, de la vida en las favelas, de Enrique VIII, de la existencia indudable del desayuno, del 815 de Oceanic, del argumento ontológico de San Anselmo, del pank, de la Cosmopolitan, de My Chemical Romance, de la fase oral de la vida afectiva y del maximalismo.
1. Les Luthiers - Teorema de Tales
2. Os Mutantes - Pitágoras
3. Vinnie Paz - Aristotle's Dilemma
4. Moe - St. Augustine's
5. Mouthful of Bees - Thomas Aquinas
6. La Colifa - Descartes de Amor
7. Bruno Mars - Locked Out of Heaven
8. Le Butcherettes - The Leibniz Language
9. Skankshot - Hey Adam Smith
10. Die Ärzte - Schopenhauer
11. Pascow - Kierkegaard und BWL
12. Scritti Politti - Jacques Derrida
1. Les Luthiers - Teorema de Tales
2. Os Mutantes - Pitágoras
3. Vinnie Paz - Aristotle's Dilemma
4. Moe - St. Augustine's
5. Mouthful of Bees - Thomas Aquinas
6. La Colifa - Descartes de Amor
7. Bruno Mars - Locked Out of Heaven
8. Le Butcherettes - The Leibniz Language
9. Skankshot - Hey Adam Smith
10. Die Ärzte - Schopenhauer
11. Pascow - Kierkegaard und BWL
12. Scritti Politti - Jacques Derrida
Etiquetas:
Bruno Mars,
Les Luthiers,
Os Mutantes,
Podcast,
Scritti Politti,
Skankshot
sábado, 25 de abril de 2015
Las que sean de Spartan George: cantautores en español porque sí
Yo
debería estar estudiando en estos instantes nocturnos (sí, escribo de noche y publico de día), pero… bah, al cuerno. He tenido un
buen día con una persona genial, y con otras también chachis he descubierto que me gusta el
Jägermeister. Hablemos de cosas.
Los
más veteranos del blog recordaréis que hace tiempo me hacía llamar Spartan
George (ya… lo sé, no volverá a ocurrir), y que subía listas de cosas elegidas
al azar porque… por qué no. Hoy he decidido hacer lo mismo, centrándome en algo
que me encanta y con muy poca coherencia y mucho gusto personal: los
cantautores.
Definir
el término “cantautor” resulta un tanto complicado. Se supone que un cantautor
compone y canta sus propias canciones, pero ahí tenemos que gente como Krahe,
Sabina o Joan Baez no se cortan en versionar así con tranquilidad. Otros lo
relacionan con la canción protesta, pero los que así lo hacen están más
desfasados que la política de alianzas de Metternich.
Así
pues, ¿qué definición de cantautor será la que usemos aquí para elegir a los
artistas? ¿Qué criterio habrá para elegir quién está en la lista y quién, por bueno que sea, no? Pues básicamente, el que me de la gana. Y a ello, a elegir unos
cuantos artistas sin ton ni son, dejando fuera a varios grandes, y algunas de sus canciones que me molen, y ya.
(P.D: dado que ya varias personas me han afeado la inclusión, debido supongo a que he hecho notar poco la ironía, o a que soy en exceso complicado de entender en mis gustos, he de indicar que cuatro entradas en esta lista son pura coña y no hay que tomarlas en serio. Y que por eso no están añadidas en la playlist de Yustuf que aparece al final, vaya. No voy a decir qué cuatro son, es demasiado obvio, en sabiéndolo)
(P.D: dado que ya varias personas me han afeado la inclusión, debido supongo a que he hecho notar poco la ironía, o a que soy en exceso complicado de entender en mis gustos, he de indicar que cuatro entradas en esta lista son pura coña y no hay que tomarlas en serio. Y que por eso no están añadidas en la playlist de Yustuf que aparece al final, vaya. No voy a decir qué cuatro son, es demasiado obvio, en sabiéndolo)
Etiquetas:
Álex Ubago,
Andrés Suárez,
Chayanne,
El Niño de la Hipoteca,
Javier Krahe,
Joaquín Sabina,
Jose Negrete,
Leonardo Dantés,
Nacho Vegas,
Paco Pil,
Rafa Pons,
Rulo y la Contrabanda,
Silvio Rodríguez
domingo, 19 de abril de 2015
Quixote escucha... Speed Garage
Hace mucho que no sale nada por aquí, así que aunque este tipo de artículo no será uno de esos que cambie el mundo de la crítica musical para siempre y nos traiga millones de visitas, había que publicar algo. Y además, tenía ganas de usar una página web que descubrí hace poco y que me parece absolutamente maravillosa.
Tal página es Every Noise at Once. Su propósito es catalogar cada género musical de la historia de la humanidad, estudiar su similaridad con otros, y de paso, enlazar a unas pocas listas de Spotify. Ahora mismo, hay 1358 géneros distintos en su base de datos, o lo que es lo mismo, 1357 géneros más de los que escucha el ser humano medio. Además, ofrece otras funcionalidades interesantes, como atlas musicales, las palabras más frecuentes en cada género, o una enorme lista de reprodución que te lleva por la totalidad del genoma musical.
Mi idea hoy es elegir un género al azar de entre los más de mil, y hablar de cinco canciones que pertenezcan a él. Cierto es que las canciones asociadas a cada género no siempre son fieles, y que hay muchos géneros que apenas existen. Pero bueno, me da igual.
Tal página es Every Noise at Once. Su propósito es catalogar cada género musical de la historia de la humanidad, estudiar su similaridad con otros, y de paso, enlazar a unas pocas listas de Spotify. Ahora mismo, hay 1358 géneros distintos en su base de datos, o lo que es lo mismo, 1357 géneros más de los que escucha el ser humano medio. Además, ofrece otras funcionalidades interesantes, como atlas musicales, las palabras más frecuentes en cada género, o una enorme lista de reprodución que te lleva por la totalidad del genoma musical.
Mi idea hoy es elegir un género al azar de entre los más de mil, y hablar de cinco canciones que pertenezcan a él. Cierto es que las canciones asociadas a cada género no siempre son fieles, y que hay muchos géneros que apenas existen. Pero bueno, me da igual.
domingo, 5 de abril de 2015
Juanes – Mi sangre (2004)
Cuenta
la leyenda que hace muchos, muchos años, un grupo de jóvenes surgió de una
aldea de irreductibles músicos en Medellín, Colombia, con la decisión cambiar
el panorama de la música heavy de su patria. Armados con una batería,
guitarras, melenas, muchas ganas, y extrañas mezcolanzas compositivas, los
jóvenes firmaron un pacto de sangre con el nombre de Ekhymosis. Quizás
amparados por el maligno y autoproduciéndose en un principio, lograron sacar
varios discos que fueron un éxito arrasador entre su público, y su historia
comenzó a correr de boca en boca hasta quedar grabada en los anales del thrash
metal colombiano.
Esta
no es esa historia.
Porque
resulta que esa historia tuvo un final, como la tienen todas, claro. Y ese
final dio paso a un nuevo comienzo. Uno de los fundadores y cantante de
Ekhymosis, Juan Esteban Aristizábal Vásquez, conocido por sus colegas (no
creemos que muchos, con ese nombre) como Juanes, decidió dar la espalda a sus
hermanos tras la ruptura del grupo, embarcándose, como no mucho después haría
otro español de nombre Iván en una deriva similar, en una búsqueda del éxito en
el pop-rock latino más suave y de moda en la época.
martes, 24 de marzo de 2015
Gingers, @Sala Charada, 21/03/2015
Decía
hace unos días con la reseña de Rafa Pons que una de las cosas más bonitas de
ser melómano es descubrir/que te descubran nuevos artistas. De ser crítico hay
otra cosa incluso más bella: ser tú quien ayude a dar a conocer a bandas más
desconocidas o emergentes.
Entre
este trabajo como crítico y que me muevo en ambientes muy musicales,
constantemente tengo amigos o conocidos tocando en bandas, y me llegan avisos
de concursos y batallas de bandas y similares. En contadas ocasiones (por falta
de tiempo, por mi mala suerte con conciertos, y porque soy un poco bastante
vago), voy a ellos. Y eso fue lo que pasó este pasado sábado, cuando
Independance U18 (la versión para menores del famoso club) reunió en la Sala
Charada a cuatro bandas en una batalla por el rock: Bleeding Sweet, Riff Valley,
Gingers y Neutral Rust.
De
toda la gente allí arrejuntá en amor, sudor y rock, para mí hubo cuatro nombres
que brillaron con luz propia: Sandra, Angie, Ali y Andrea. O, como se definen
en su página: la del aparato fonador humano, la del cordófono de seis cuerdas,
la del cordófono de cuatro cuerdas, y la del conjunto de tambores. Las Gingers.
Las verdaderas protagonistas de la tarde.
lunes, 23 de marzo de 2015
Paulina Rubio – Ananda (2006)
Había
exigencia en el blog de traer más bazofia empaquetada y yo, que estoy muy loco,
había pensado en lo nuevo de Enrique Iglesias, porque cosas y porque tiene el
título en mayúsculas, que siempre es un plus. Pero resulta que eran 17
canciones y duraba más de una hora, y loco estoy pero gilipollas no soy del
todo, así que he decidido no hacerlo… hasta dentro de una semana, o así. Y
entonces he tenido que tirar de clásicos. Y me he acordado de que Paulina Rubio
es una persona un tanto triste.
Os
pongo en antecedentes: como le contaba a Quixote a finales del mes pasado,
Paulina estrenaba un nuevo single, de nombre “Mi Nuevo Vicio”. Resulta que la
cosa me apareció en Twitter no porque yo la siga, sino porque la dama dorada tenía el tuit del lanzamiento del single como patrocinado. Me dio por curiosear. Al parecer, en dos
días enteros, el tuit solo había conseguido 140 RTs y 237 Favs. Teniendo en
cuenta que la siguen casi 10 millones de personas (9.921.131, concretamente), e
imaginando, cosa que no es así, que no hubo nadie que hiciera al tiempo RT y
Fav, eso significa que en dos días su nuevo single solo le importó un carajo al
0’0038% de sus seguidores. A 38 de cada millón de seguidores, si las cuentas no
me fallan. Patético.
Y
sí, sé que habría sido mucho más fácil sumar RTs y Favs, dividir el número
entre 10 y ya tendría los mismos datos por millón, pero me da igual.
Etiquetas:
2000s,
Bazofia empaquetada,
Paulina Rubio
sábado, 21 de marzo de 2015
Rockrítico, el Podcast Redux: 9
Aquí llega nuestro podcast, ¡especial Eurovisión! Hoy hablaremos de cliffhangers, Joan Manuel Serrat, plagios turcos, descalificación de golfas, David Civera, el tío de Bardem, Loulogio y Carlos Boyero. La lista de canciones es:
1. Massiel - La la la
2. Arcade Fire - Poupée de cire, poupée de son
3. Alejandro Abad - Ella no es ella
4. The Olsen Brothers - Fly on the Wings of Love
5. Mihai Traistariu - Torneró
6. Bonus track horrendísimo, nos faltan palabras para describirlo.
1. Massiel - La la la
2. Arcade Fire - Poupée de cire, poupée de son
3. Alejandro Abad - Ella no es ella
4. The Olsen Brothers - Fly on the Wings of Love
5. Mihai Traistariu - Torneró
6. Bonus track horrendísimo, nos faltan palabras para describirlo.
Etiquetas:
Arcade Fire,
Edurne,
Eurovision,
Massiel,
Podcast
viernes, 20 de marzo de 2015
Anochecer en Waterloo: Manifiesto en defensa de algo y tal
En términos aristotélicos (os reto a encontrar tres palabras que ahuyenten a posibles lectores mejor), el arte es un acto creativo en potencia de provocar una reacción emocional al receptor. O eso pienso yo, en cualquier caso. Diría que esto es válido para cualquier disciplina, incluyendo obviamente la música.
Ahora bien, hay claramente dos formas de interpretar las obras artísticas: una más superficial y subjetiva, que se basa más bien en nuestra respuesta inmediata a lo que oímos o vemos; y otra más profunda y objetiva, en la que necesitamos un análisis más detallado de los elementos del objeto artístico para llegar a algún tipo de conclusión. En este blog hemos optado siempre, o casi siempre, por la primera opción, entre otras cosas porque para encaminarse por la segunda es necesario un conocimiento sobre la materia mayor del que nosotros tenemos.
En mi humilde opinión, ambos caminos son igual de válidos. No sé cuántas veces habré dicho ya que el hecho de que alguien prefiera a Linkin Park sobre los Beatles no merece ningún tipo de linchamiento público. No tenemos ningún tipo de control sobre esas reacciones inmediatas a las que me refería, así que insultar a una persona que disfruta más de "Crawling" que de "Strawberry Fields Forever" es como insultarle por ser zurdo. ¿Qué culpa tendrá él?
Ahora bien, hay claramente dos formas de interpretar las obras artísticas: una más superficial y subjetiva, que se basa más bien en nuestra respuesta inmediata a lo que oímos o vemos; y otra más profunda y objetiva, en la que necesitamos un análisis más detallado de los elementos del objeto artístico para llegar a algún tipo de conclusión. En este blog hemos optado siempre, o casi siempre, por la primera opción, entre otras cosas porque para encaminarse por la segunda es necesario un conocimiento sobre la materia mayor del que nosotros tenemos.
En mi humilde opinión, ambos caminos son igual de válidos. No sé cuántas veces habré dicho ya que el hecho de que alguien prefiera a Linkin Park sobre los Beatles no merece ningún tipo de linchamiento público. No tenemos ningún tipo de control sobre esas reacciones inmediatas a las que me refería, así que insultar a una persona que disfruta más de "Crawling" que de "Strawberry Fields Forever" es como insultarle por ser zurdo. ¿Qué culpa tendrá él?
jueves, 19 de marzo de 2015
Rafa Pons – Disimula (2015)
Una
de las cosas más bellas de ser melómano –y de rebote, de ser crítico- para mí
siempre ha sido el descubrir, o que te descubran, a artistas que puedan
enamorarte en un instante. Especialmente cuando, como me pasa a menudo, son
artistas que durante un tiempo te han insistido en que escuches, que te han
pasado desapercibidos y que, de pronto, sin ton ni son, aparecen ante tus oídos
de sopetón y… ¡voilá! Algo más que adorar.
Esa
moñería preciosista viene, básicamente, a que eso fue lo que me pasó con Rafa Pons.
Me lo recomendaron. Me insistieron (especialmente Javi, esta crítica pa’ ti) en
que lo escuchara. Escuché “Buenos Aires”. Me gustó, y bastante, pero ahí quedó
la cosa, no indagué mucho más. La escuché varias veces más y de pronto, en uno de nuestros streaming
que la puse, pensé “a ver qué tal está el disco que acaba de sacar este señor”.
Esperaba encontrar algo en la misma línea que ese tema ya conocido, y resultó que no lo era
en absoluto. Y yo que me alegro.
sábado, 14 de marzo de 2015
Rockrítico, el Podcast Redux 8
Una semana más, aquí llega nuestro podcast, el octavo ya. Hablaremos de cosas como los gremlins, Leonard Nimoy, ONGs de expresidiarios, Memorias de Idhún, las parafilias hacia edificios y Kanye West.
1. Nekrogoblikon - No One Survives
2. Leonard Nimoy - Highly Illogical
3. Nino Bravo - Libre
4. The Smiths - This Joke Isn't Funny Anymore
5. Kanye West - Stronger
6. Loquillo - La Mataré
1. Nekrogoblikon - No One Survives
2. Leonard Nimoy - Highly Illogical
3. Nino Bravo - Libre
4. The Smiths - This Joke Isn't Funny Anymore
5. Kanye West - Stronger
6. Loquillo - La Mataré
Etiquetas:
Kanye West,
Leonard Nimoy,
Loquillo,
Nekrogoblikon,
Nino Bravo,
Podcast,
The Smiths
domingo, 8 de marzo de 2015
Rockritico, el Podcast Redux 7
Aquí está el séptimo podcast, con un día de retraso. Hoy hablaremos de códigos de sustitución alfabética, Leonardo Di Caprio, el "robo" a Boyhood, ¡PERROS!, la filosofía de Kierkegaard y las risas enlatadas.
1. Ñu - El Flautista
2. U2 - Ordinary Love
3. David Bowie - Boys Keep Swinging
4. Soda Stereo - En El Borde
5. Weird Al Yankovic - Word Crimes
6. Napalm Death - You Suffer
1. Ñu - El Flautista
2. U2 - Ordinary Love
3. David Bowie - Boys Keep Swinging
4. Soda Stereo - En El Borde
5. Weird Al Yankovic - Word Crimes
6. Napalm Death - You Suffer
Etiquetas:
David Bowie,
Napalm Death,
Ñu,
Podcast,
Soda Stereo,
U2,
Weird Al Yankovic
viernes, 6 de marzo de 2015
Dr. Bombay – Rice and Curry (1998)
He
decidido, por el bien de mi salud mental, hacer una breve pausa en las críticas
de triunfitos, antes de que se me derrita el poco seso. Volveré pronto a vuestros
amigos rumberos latinos y esas cosas, sí, pero por lo pronto me tomo una
temporada de asueto con algo exótico y surrealista. Y ¿qué hay más exótico y
surrealista que el gran Dr. Bombay?
Los
que aún no conozcáis a este personaje es porque nos conocéis poco, pues forma
ya parte vital de la mitología de Rockrítico, junto con CoraLuna o… yo que sé,
Soda Stereo (somos gente complicada, dejadnos vivir). Lo primero que pensamos
de él fue que era un divertido cantante de la India que se reía de sus propias
tradiciones. Luego nos dimos cuenta de que en realidad era un sueco, un tal
Jonny Jakobsen, interpretando un papel terriblemente xenófobo y ofensivo.
miércoles, 4 de marzo de 2015
Leonard Nimoy – Two Sides of Leonard Nimoy (1968)
Siempre
he pensado que lo más bonito del periodismo es que a última hora te pueden
saltar noticias que trastocan por completo tus planes de trabajo, y eso es algo
que sucede también en la crítica. Ahora, es algo precioso pero que deja de
serlo cuando la noticia en cuestión es el fallecimiento de alguien a quien
admiras.
El
gran Leonard Nimoy murió el pasado viernes a la edad de 84 años (cumpliría 85
este mes) por un cáncer pulmonar provocado por un tabaquismo que abandonó hace
tiempo. Era un hombre tremendamente polifacético: actor, director, músico,
poeta, actor de doblaje, pintor… Su trayectoria, en todos estos campos, fue
larga y fructífera, aunque su figura queda inevitablemente unida a la de ese
Spock que le hiciere famoso, y del que a ratos quiso huir y a ratos presumió.
Precisamente
esa idea es en torno a la que pivota este disco, el tercero que lanzó en su
extraña carrera de cantautor folk – pop espacial raruno. El trabajo aúna los
conceptos de los dos anteriores: Leonard
Nimoy presents Mr. Spock’s Music From Outer Space y The Way I Feel (bueno, no tengo claro si The Way I Feel es anterior o posterior a este… ambos son del ’68, y
creo que primero salió el que nos ocupa, pero qué más da). En uno Nimoy se
presentaba como el personaje de Vulcano en una música más etérea y
experimental; el segundo era su contrapartida humana, con un rollo folk más
“normalito”.
domingo, 1 de marzo de 2015
Evanescence – Fallen (2003)
La
verdad es que no tenía pensado que esta fuera mi próxima crítica, pero estaba el
otro día yo feliz, sonó en la radio “Going Under”, recordé que tenía esta
petición pendiente desde diciembre y, por una vez, me he decidido a cumplir con
mis compromisos con una demora menor de cuatro años.
Me
voy a ahorrar un poco todas las presentaciones y demás, porque cada día las veo
más superfluas, sobre todo con este tipo de grupos. Evanescence es uno de los
abanderados más reconocidos de toda esa corriente a caballo entre el metal alternativo-gótico y el nü metal que triunfó a finales de los 90 y principios
del nuevo milenio. Y Fallen, su
primer álbum de estudio (tras varios EPs) es sin duda su sello de identidad, al
tiempo el disco que les consolidó y les lanzó al estrellato, y que hasta ahora
sigue siendo su mayor éxito de ventas y crítica (11º disco más vendido de la
década de los 2000, y esas cosas).
Se
abre con contundencia y de manera paradigmática de lo que ofrecerá con,
precisamente, “Going Under”. El grupo está en este disco en su punto álgido a
nivel compositivo e interpretativo, con la triada de oro: Amy Lee, Ben Moody y
David Hodges (Moody se largaría durante la gira por “diferencias creativas”, y
Hodges lo haría incluso antes, al terminar de grabar el disco, porque no le
dejaron llevar el grupo a un terreno de rock-metal cristiano, al parecer). La
tónica, como digo, es bastante antológica: una gran fuerza vocal de Amy Lee,
tanto siendo voz principal como en sus aportaciones a los coros, y rodeada por
guitarras distorsionadas pero con una producción muy limpia. Y mientras hay
algún que otro efecto y jugueteo con lo electrónico (muy ligero), la letra se
debate entre el dolor de la relación y la fuerza para seguir adelante.
sábado, 28 de febrero de 2015
Rockritico, el Podcast Redux 6
Sexto podcast, seis canciones, seis años que tiene el blog. El número del diablo, que sólo puede significar una cosa: PODCAST ZULÚ. Las canciones más infames y abominables de la historia. Hablaremos de nuestros amados streamings, estereotipos escoceses, de maltratos a Vivaldi y a Pitingo, de Tu Cara Me Suena, de coco-teléfonos y virreinas.
1. Dr. Bombay - S.O.S. (The Tiger Took My Family)
2. Tito MC - Dime porqué
3. Benni - Enchufa
4. Raulito - Que la detengan
5. Karmele Marchante (Pop Star Queen) - Soy un tsunami
6. Chimo Bayo - España es de puta madre
BONUS TRACK: María Bellido Durán - Nació el hijo de Dios
1. Dr. Bombay - S.O.S. (The Tiger Took My Family)
2. Tito MC - Dime porqué
3. Benni - Enchufa
4. Raulito - Que la detengan
5. Karmele Marchante (Pop Star Queen) - Soy un tsunami
6. Chimo Bayo - España es de puta madre
BONUS TRACK: María Bellido Durán - Nació el hijo de Dios
Etiquetas:
Bazofia empaquetada,
Chimo Bayo,
Podcast,
Tito MC
jueves, 26 de febrero de 2015
Nacho Vegas – El manifiesto desastre (2008)
Es casi seguro que esta es la reseña que más he postergado en mi “carrera” como crítico. Otras
las planteé, las empecé, las abandoné y las olvidé; la de Nacho no. Mil veces
me he puesto frente al papel y he terminado dejándola de lado porque,
básicamente, no me creía capaz de hacerle justicia al trabajo. Pero hace poco
vi esa genial reseña que Quixote hizo del Different
Class de Pulp y pensé “mira, tal vez debería plantear así la de Nacho”.
Además, después de la bazofia empaquetada de las últimas reseñas, viene bien
que traiga algo de calidad para no encasillarme, así que… aquí estamos.
De
la dilatada discografía de Nacho Vegas, aquel asturiano que en los años 90
liderara un sector del panorama alternativo norteño español, que luego se
enrollara con la valkiria Christina Rosenvinge (artística y personalmente) y
con Bunbury (solo artísticamente… creo), y que se convirtiera en el cantautor
indie por excelencia… de ese individuo, digo, probablemente sea este su trabajo
definitivo.
Y
no es porque sea el que acumule más de sus grandes temas ni, en general, los
más archiconocidos o sobresalientes. Es por la construcción del conjunto. Nacho
suele citar como influencia a Townes Van Zandt (versión mítica incluida), pero
si tuviera que sacarle algún parecido serían ciertos discos de Nick Cave y sus
Bad Seeds. Y de ahí las tres ideas que para mí definen este disco: languidez,
miedo y dolor.
miércoles, 25 de febrero de 2015
Anathema - Judgement (1999)
Anathema es una banda complicada, una de esas que quizá debería apreciar más. Su mayor problema es a la vez su mayor virtud: son demasiado únicos e inconfundibles. No muy progresivos, porque no hay individualismos extremos; no muy alternativos, porque tienen las miras muy altas. Y por si fuera poco, sus orígenes están en el death doom metal, que viene a ser algo así como metal pesado, lento y siniestro con voces guturales.
Dicho esto, les respeto mucho. Su épico a la par que edulcorado "Untouchable" es uno de mis temas preferidos de los últimos años, y también me compré el disco que nos ocupa tras haberlo escuchado, lo que siempre es buena señal. A veces me sorprenden las cosas que me compro, sin embargo. Mentiría si dijera que este es uno de los álbumes que más pongo. Así que en cierto modo es casi una primera escucha.
lunes, 23 de febrero de 2015
David Bisbal – Bulería (2004)
Hace
poco llegué a la conclusión de que hay cuatro maneras de triunfar en el mundo
del arte: estar bueno/a, tener talento, ser judío/a, o saber darle a tu público lo
que quiere. Y como mi atractivo es peculiar, mi talento se perdió por el
camino, y no me apellido Fleischmann, pues solo me queda una salida; así,
cuando oí a algunas amigas decirme “mucho darle caña al Busta, ¿pero por qué
él, y no el ricitos de oro?”, pues solo me quedaba una salida, porque tenían razón.
En
un primer momento decidí criticar el debut, como en el caso de su tocayo. Luego
me eché para atrás, porque “Ave María” es obra de Satanás, y por muy abyecta
que resulte, soy incapaz de meterme con ella. Así que, qué demonios, vamos a
escuchar a este chico en siendo ya un artista “consolidado” que incluso
(¡incluso!) se estrenó en la composición colaborando en dos temas del disco.
“Bulería”
no es uno de esos temas, obviamente. Tiene un comienzo absurdamente rompedor,
con cante jondo así de puños apretados, palmas y cosasdesas tan del sur. Y
llega el Bisbi. A lo loco por la vida. Vocalizando asín mucho fuerte, como si
fuera Bunbury. Y tocando una extraña variedad de tema, que va desde las
transfusiones de sangre de sus compatriotas a amores a primera vista, pasando
por posesiones demoníacas*. Y naufragios de barcos, y tal. Con un ritmo muy
aselerao y cambios de tercio que ríete de Iron Butterfly.
(*Acabo de ver un vídeo que pretende demostrar que esta canción y Bisbal son satánicos, y he muerto de la risión, porque no sabía de su existencia cuando hice el chiste).
Por
cierto, el momento “ya no quiero vivir solito” es tan ridículo que me dan ganas
de cortarle el pelo al chaval como castigo. Bueno, chaval. Que tenía ya 25 años
el colega. Y decía “solito”. No me jodas, Maribel.
sábado, 21 de febrero de 2015
Rockritico, el Podcast Redux 5
Aquí tenemos el quinto podcast. ¿Quién hubiera pensado que llegaríamos tan lejos? Hoy traemos una nueva y loca propuesta: la app Forgotify, que sugiere canciones que jamás han sido reproducidas en Spotify. Hablaremos de Celine Dion, del Mozart pakistaní, de noches en Venecia, de Jordi Cruyff, y de hombres con nombre de mujer.
BONUS TRACK: Jorge está muy loco, y decidió grabar el making of de todo esto. Aquí lo tenemos.
1. Genevieve Paris - Passage à vide
2. Johann Sebastian Bach - Fuga en Do menor
3. Khwaja Khurshid Anwar - Mere Piya Ko Dhoond Ke
4. Johann Strauss, hijo - Wie sichs gebuhrt, hat es gespurt
5. Carmen Cavallaro - La Góndola Va
6. Bárbara - Le Mal de Vivre
BONUS TRACK: Jorge está muy loco, y decidió grabar el making of de todo esto. Aquí lo tenemos.
1. Genevieve Paris - Passage à vide
2. Johann Sebastian Bach - Fuga en Do menor
3. Khwaja Khurshid Anwar - Mere Piya Ko Dhoond Ke
4. Johann Strauss, hijo - Wie sichs gebuhrt, hat es gespurt
5. Carmen Cavallaro - La Góndola Va
6. Bárbara - Le Mal de Vivre
viernes, 20 de febrero de 2015
Pulp - Different Class (1995)
¿Es Pulp la banda más brit del britpop? Es bastante posible. Herederos de la mordacidad inglesa de Kinks, Jam y Smiths, y de los himnos a lo grande de Roxy Music o Scott Walker, siempre tuvieron las miras más altas que sus compatriotas Oasis o Blur, lo que quizá limitaría su éxito en cierto modo. Mientras que estos (y otros, como los Manic Street Preachers), hacían música para la gente de a pie, casi puede decirse que para la clase obrera, Pulp decidió apelar a los paladares de una clase diferente. Ergo, el título del disco.
En las anotaciones del álbum podemos encontrar esta idea, igualmente:
We don't want no trouble, we just want the right to be different. That's all
Así que, con estas intenciones, Jarvis Cocker y los suyos se disponen a hacernos bailar, pensar, reír, y todo lo que se puede hacer con la música y que se hace tan poco.
martes, 17 de febrero de 2015
David Bustamante – Bustamante (2002)
En
algún momento de la pasada década, Operación Triunfo tuvo éxito.
No,
a ver, en serio. No os riáis. Ya sé que suena a coña, y a novela distópica,
pero es un hecho comprobado: en su primera edición, el infausto programa fue, como su nombre indicaba, un
triunfo total total. Dudo que nadie que viviera aquella época pueda, con
sinceridad, negar que conoce nombres como Rosa López, David Bisbal, David
Bustamante, o Chenoa. Vaya, que la final de programa tuvo una audiencia del 68%
de espectadores. Que eso es un huevo, señores y señoras, y entes sentientes en general.
Luego,
poco a poco, y desde la siguiente temporada, a la gente empezó a importarle
cada vez menos. En las últimas temporadas, a nadie le importaba una puta
mierda, y la agonía final culminó con la desaparición del programa en 2011.
Hasta el momento, de allí salieron unas cuantas de las más afamadas estrellas
pop de nuestra generación, amén de algún que otro representante eurovisivo.
Y
claro, toda esa gente publicaba discos. Y como bronce de la primera edición,
Bustamante no iba a ser menos. Y como le gusta mucho su polla, pues llamó al
disco con su apellido, se puso a mirar asín sensual, despeinado y recién salido de la ducha en la portada, y grabó 11 canciones con una duración de 38 minutos
que espero no se hagan muy pesados.
Etiquetas:
2000s,
Bazofia empaquetada,
David Bustamante
sábado, 14 de febrero de 2015
Rockritico, el Podcast Redux 4
¡Cuarto podcast! Esta vez, con la inestimable ayuda de nuestro redactor Pablo, que se une a Quixote y Jorge para, entre otras cosas, insultar a Tolkien, hablar de Sandro Rey, monjes shaolin, Jay-Z, y Stephen Hawking. y muchos más. La playlist de hoy es:
1. Pink Floyd - Goodbye Blue Sky
2. Marillion - Sugar Mice
3. Sôber - Superbia
4. Simply Red - Stars
5. Led Zeppelin - Black Dog
6. Blind Guardian - Noldor
1. Pink Floyd - Goodbye Blue Sky
2. Marillion - Sugar Mice
3. Sôber - Superbia
4. Simply Red - Stars
5. Led Zeppelin - Black Dog
6. Blind Guardian - Noldor
Etiquetas:
Blind Guardian,
Led Zeppelin,
Marillion,
Pink Floyd,
Podcast,
Simply Red,
Sôber
viernes, 6 de febrero de 2015
Rockritico, el Podcast Redux 3
Otro podcast: hoy hablaremos del número pi, del Capitán Alatriste, de los Chunguitos, de líderes grafiteros y estudiantes marroquíes, de Matías Prats, y de matar payasos.
Las canciones de hoy son:
1. Los Fabulosos Cadillacs - Matador
2. Belle and Sebastian - Judy and the Dream of Horses
3. Justin Timberlake and Carey Mulligan - 500 Miles
4. Muse - Escape
5. Nick Cave and the Bad Seeds - There Is a Kingdom
6. Tool - Ticks and Leeches
Las canciones de hoy son:
1. Los Fabulosos Cadillacs - Matador
2. Belle and Sebastian - Judy and the Dream of Horses
3. Justin Timberlake and Carey Mulligan - 500 Miles
4. Muse - Escape
5. Nick Cave and the Bad Seeds - There Is a Kingdom
6. Tool - Ticks and Leeches
sábado, 31 de enero de 2015
Rockritico, el Podcast Redux 2
Vengaaaa, otro podcast sabadil. Hoy hablaremos de la gran artista colombiana Farina, del duendecillo malévolo de Sharon Osbourne, de nuestros streamings dominicales, de Brian Eno bastante más de lo necesario, del mal fario de los cantautores americanos de los setenta y de Allen Ginsberg. Las canciones de hoy son:
1. Iron Maiden - Infinite Dreams
2. King Crimson - Matte Kudasai
3. Nick Drake - Things Behind the Sun
4. Arthur Russell - Home Away from Home
5. Bruce Springsteen - We Take Care of Our Own
6. Danza Invisible - Sin Aliento
1. Iron Maiden - Infinite Dreams
2. King Crimson - Matte Kudasai
3. Nick Drake - Things Behind the Sun
4. Arthur Russell - Home Away from Home
5. Bruce Springsteen - We Take Care of Our Own
6. Danza Invisible - Sin Aliento
Etiquetas:
Arthur Russell,
Bruce Springsteen,
Danza Invisible,
Iron Maiden,
King Crimson,
Nick Drake,
Podcast
sábado, 24 de enero de 2015
Rockrítico, El Podcast Redux 1
¡¿Qué me dices?! ¿Podcasts, así, sin avisar?
Pues así es. La gente se queja a veces de que los streamings de los domingos son música sólo y que se hacen aburridos sin alguien hablando, opinión que obviamente entiendo. Así que ayer me encontré con Jorge para resolver unos asuntos muy turbios de alcance interestelar y ya que estábamos, hemos grabado unos podcasts que esperamos repetir pronto.
Este es el primero de ellos, grabado completamente sobrios. Las canciones que hemos puesto son:
Manic Street Preachers - No Surface All Feeling
Fleetwood Mac - Go Your Own Way
Radio Futura - Escuela de Calor
Queen - '39
Green Day - She
Pulp - Mis-Shapes
Entre otros temas, tratamos la ley cero de la termodinámica, la desaparición de Richey Edwards, el telescopio Kepler, la calva de Putin, las nominaciones del Salón de la Fama y el incidente de Michael Jackson y Jarvis Cocker en los BRIT Awards de 1996.
Pues así es. La gente se queja a veces de que los streamings de los domingos son música sólo y que se hacen aburridos sin alguien hablando, opinión que obviamente entiendo. Así que ayer me encontré con Jorge para resolver unos asuntos muy turbios de alcance interestelar y ya que estábamos, hemos grabado unos podcasts que esperamos repetir pronto.
Este es el primero de ellos, grabado completamente sobrios. Las canciones que hemos puesto son:
Manic Street Preachers - No Surface All Feeling
Fleetwood Mac - Go Your Own Way
Radio Futura - Escuela de Calor
Queen - '39
Green Day - She
Pulp - Mis-Shapes
Entre otros temas, tratamos la ley cero de la termodinámica, la desaparición de Richey Edwards, el telescopio Kepler, la calva de Putin, las nominaciones del Salón de la Fama y el incidente de Michael Jackson y Jarvis Cocker en los BRIT Awards de 1996.
Etiquetas:
Fleetwood Mac,
Green Day,
Manic Street Preachers,
Podcast,
Pulp,
Queen,
Radio Futura
lunes, 19 de enero de 2015
El Danubio azul, op. 314, Johann Strauss II
En la sección de música clásica del blog estaba cantado que esto iba a aparecer algún día. Y más por estas fechas fresquitas que invitan a escuchar valses que evocan a temperaturas más heladas que el culo de un pingüino. Si habéis ido en vuestra vida a algún concierto clásico, es probable que la hayáis escuchado; si algún día de Año Nuevo habéis tenido la valentía de levantaros a una hora temprana y posteriormente habéis sintonizado TVE, también.
Y es que el Danubio azul es el vals por excelencia, el más bailable, el más pegadizo, el más utilizado hasta la saciedad en películas, sketches, series y lo que se precie. Algo que está muy justificado, ya que como pieza musical es la caña... también es pomposa, sí, pero en este caso su pomposidad es extremadamente disfrutable, eh. ¿Si no, cómo se explica que no os la podáis quitar de la cabeza cada vez la escucháis?
Etiquetas:
Johann Strauss II,
Música Clásica,
Romanticismo,
Siglo XIX,
Valses
Suscribirse a:
Entradas (Atom)